Despierta Polifemo

Los artistas Tomàs Aragay y Héctor Arnau exploran los complejos vínculos intergeneracionales en su espectáculo Despierta Polifemo

El próximo 7 y 8 de febrero, el TEM acogerá el estreno de Despierta Polifemo, un espectáculo que surge de las reflexiones de dos artistas, Tomàs Aragay y Héctor Arnau, quienes se embarcan en un profundo análisis de la relación entre padres e hijos. La obra tiene como eje central las tensiones y los conflictos generados por estas relaciones, especialmente a raíz de la ausencia paterna, una experiencia compartida por ambos creadores.

Tomàs Aragay, director escénico y dramaturgo, y Héctor Arnau, cantante de Las Víctimas Civiles, performer y poeta, exploran cuestiones universales que afectan a todas las generaciones. Ambos han estado trabajando juntos desde hace algunos años, tras conocerse en el ámbito artístico valenciano, donde sus respectivos trabajos creativos se cruzaron. Con el tiempo, su amistad y colaboración se consolidaron, lo que llevó a Arnau a unirse al proyecto de danza contemporánea de la compañía Societat Doctor Alonso, dirigida por Aragay, participando en la pieza Hospital de campo.

Despierta Polifemo

El deseo de Arnau de crear una pieza en solitario inspirada en la reciente muerte de su padre, el reconocido exjugador de baloncesto Pipo Arnau y propietario de la añorada tienda Deportes Arnau de la calle Alicante, fue el germen de este nuevo trabajo. Por su parte, Tomàs también había sufrido la pérdida de su padre, Francesc de Borja Aragay, en fechas cercanas. Ambas muertes activaron una reflexión común sobre el duelo, la relación paterno-filial y las emociones derivadas de la pérdida, que se reflejan en Despierta Polifemo.

La pieza escénica busca exponer dos aspectos clave en las relaciones familiares: por un lado, la proyección de expectativas que los padres depositan en sus hijos, creando un marco de competitividad y presión que puede marcar el desarrollo y la visión del mundo de los descendientes; por otro, la constatación dolorosa de que la familia no siempre es ese refugio idealizado de amor y apoyo incondicional. En este sentido, Arnau destaca la paradoja de que, al faltar uno de los padres, las reacciones más profundas de los familiares pueden revelar tensiones ocultas, especialmente cuando el corazón se enfrenta a la razón, el amor se entrelaza con la codicia y los intereses materiales toman protagonismo.

Despierta Polifemo

Para los creadores, el desafío era abordar estos temas de manera alejada del sentimentalismo y del drama excesivo. No querían caer en la trampa de lo emotivo, ya que esto les desviarían de los aspectos esenciales que querían explorar: las complejidades de las relaciones intergeneracionales. Para lograrlo, han incorporado dosis de humor y crítica mordaz, algo característico en sus trabajos previos, y que contribuye a matizar el enfoque reflexivo de la obra.

De este modo, Despierta Polifemo se presenta como un relato de duelo, pero también como una reflexión profunda sobre las dinámicas familiares, el legado emocional de los padres y la transformación de los hijos en un mundo marcado por la competitividad, la ambición y la realidad de las relaciones humanas. La obra se ofrece, sin duda, como una invitación a cuestionar nuestras propias vivencias y a examinar cómo las experiencias familiares nos han conformado.