El Centre del Carme acoge las exposiciones de Keke Vilabelda y Carlos Martiel, que exploran el cambio ambiental y las heridas del racismo.

El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) presenta hasta el 11 de enero de 2026 las exposiciones Common Ground del artista valenciano Keke Vilabelda y South body del creador cubano Carlos Martiel. La programación incluye la primera ‘performance’ de Martiel en España, que tendrá lugar el 2 de octubre a las 19.30 horas junto al artista en residencia Joaquín Artime.

Common Ground parte del descubrimiento de lagunas saladas teñidas de rosa en Australia, México y las salinas de Torrevieja (Alicante). Keke Vilabelda utiliza este fenómeno para explorar lo físico, lo geológico y lo perceptivo. La muestra incluye un video multicanal con imágenes aéreas de paisajes en constante transformación y lienzos de gran formato en los que reproduce estas mutaciones cromáticas mediante procesos de calor, humedad y sedimentación. Vilabelda explica que su obra “rastrea un paisaje que no es una imagen fija sino una experiencia sensitiva y dinámica, en permanente cambio y reclama una mirada poética y científica a la vez”, invitando al espectador a reconocer que formamos parte inseparable de la naturaleza y a reflexionar sobre el impacto humano en el planeta.

South body reúne fotografías y videos de las performances recientes de Carlos Martiel, centradas en el racismo y la exclusión. El artista utiliza su cuerpo negro como medio para visibilizar la violencia estructural y convertir la vulnerabilidad en fuerza. La exposición se organiza en tres espacios: Estados Unidos, donde Martiel cuestiona las jerarquías raciales; Europa, que evidencia las fronteras letales del Mediterráneo; y Latinoamérica, donde denuncia la persistencia del colonialismo y la negación del racismo. Cada acción performativa se convierte en un gesto de resistencia, transformando el dolor en lenguaje y reivindicando un pensamiento crítico sobre la exclusión.

Las dos muestras establecen un diálogo entre paisaje y cuerpo, tiempo y memoria, creando un espacio en el que la crisis ambiental y las heridas sociales se confrontan mediante propuestas visuales y performativas. Mientras Vilabelda propone una reflexión poética y científica sobre la transformación del planeta, Martiel centra su trabajo en la visibilización del racismo y la resistencia del cuerpo negro migrante.