El CCCC presenta una programación de talleres, visitas y laboratorios creativos dirigida a personas de todas las edades y capacidades.
El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) ha presentado el Programa de Educación y Mediación 2025/26, desarrollado junto al colectivo Pedagogías Invisibles. La propuesta incluye actividades para centros escolares, familias, jóvenes, personas mayores y colectivos con discapacidad cognitiva. Entre las nuevas iniciativas figura la creación del Cor del Carme, que ya ha abierto el periodo de inscripción.
El programa se desarrollará de martes a domingo, en horario de mañana y tarde, con el objetivo de consolidar el museo como un espacio activo de aprendizaje y relación con el entorno artístico. La oferta combina visitas comentadas, talleres prácticos y proyectos de experimentación que abordan distintas formas de mediación cultural.
Entre las actividades previstas entre octubre y diciembre, el taller Blanco mineral, vinculado a la exposición Common Ground de Keke Vilabelda, propone explorar las propiedades de la sal desde una perspectiva artística y medioambiental. También se incorporan propuestas para la primera infancia, como Bajo mis pies, ¡el mundo al revés! y Mus’n’babies, centradas en la estimulación sensorial a través del arte y la música.
El programa Visitas dialogadas ofrece acompañamiento especializado para conocer las exposiciones del centro, mientras que Escuchar y caminar plantea recorridos sonoros por los espacios del antiguo convento. Además, la Sala de estar mantiene su formato de talleres estables con tres líneas de trabajo: Lo que no se come, que reflexiona sobre los vínculos sociales en torno a la comida; el Taller de creación textil, orientado a la producción colectiva con técnicas de costura; y Esto no es un club de lectura, dedicado a la exploración experimental del lenguaje.
La programación también incluye grupos de mediación adaptados a distintos públicos. Contra.lab reúne semanalmente a jóvenes interesados en las prácticas educativas y artísticas; Lo que no se ve propone a personas mayores un trabajo sobre la memoria y la percepción; y los talleres De lo que se come se alimenta y Así de fácil están orientados a personas con discapacidad intelectual, abordando la alimentación consciente y la mediación artística mediante la metodología Art Thinking.
En el ámbito educativo, la programación parte de la exposición Alçar el vol junts de Pedro Mecinas, que utiliza el lenguaje y el comportamiento de las aves como eje temático. El taller No hay dos pájaros iguales está dirigido al alumnado de Infantil, mientras que Alas y plumas se enfoca en Primaria y Secundaria, con actividades de observación y creación de un archivo colectivo sobre las aves de la Comunitat Valenciana.
La participación en todas las actividades es gratuita y requiere inscripción previa a través de la web del Centre del Carme.