Olga Sacharoff. Jardin Zoologique, 1925

Olga Sacharoff. Jardin Zoologique, 1925

El museo enriquece su colección con dieciséis piezas de mujeres artistas que abarcan desde referentes históricos de la vanguardia hasta creadoras contemporáneas

El Institut Valencià d’Art Modern amplía su colección con dieciséis piezas de catorce mujeres artistas, reforzando un relato que combina referentes históricos de la vanguardia con voces contemporáneas y una clara conexión con el territorio valenciano. Esta incorporación se enmarca en la voluntad del museo de equilibrar las narrativas del arte, dando visibilidad a creadoras que han sido esenciales para entender los lenguajes modernos y actuales.

Entre las nuevas adquisiciones destacan Marie Blanchard y Olga Sacharoff, dos figuras fundamentales de la vanguardia europea. Blanchard, coetánea de Picasso y cercana a Juan Gris, está representada con el óleo Bodegón oval (1925), una pieza que refleja su tránsito desde el cubismo sintético hacia una figuración más íntima y emocional. Por su parte, Sacharoff se incorpora con Jardin Zoologique (1925), obra que evidencia el abandono del cubismo en favor de un lenguaje personal, cercano al realismo mágico y a la figuración lírica.

Maria Blanchard. Bodegón oval, 1925

Maria Blanchard. Bodegón oval, 1925

La presencia internacional se amplía con una instalación de Carolina Caycedo, realizada con redes de pesca, que continúa la línea de reflexión sobre la memoria ambiental y la justicia social, temas centrales en su trabajo. A su vez, el IVAM suma obras de referentes del arte español como Soledad Sevilla y Concha Jerez. Sevilla se incorpora con la instalación Leche y sangre, creada con claveles rojos y considerada un punto de inflexión en su carrera, mientras que Jerez aporta dos piezas significativas: una instalación feminista presentada en 1993 y la emblemática Textos censurados y autocensurados (1976), icono del arte conceptual en España.

Una de las líneas de trabajo que cobra protagonismo en estas adquisiciones es la recuperación de técnicas y materiales tradicionales, con el objetivo de integrarlos en los discursos contemporáneos. Pilar Albarracín contribuye con la obra Guapa, en la que combina el bordado artesanal con una mirada crítica hacia el folclore y la sociedad. A esta perspectiva se suman el trabajo en esparto trenzado de Sonia Navarro y la instalación escultórica en sisal natural de Laura Segura, materiales que conectan con la cultura popular y las raíces de la artesanía mediterránea.

Ana Esteve Llorens. Untiled (For Anna-Eva Bergman), 2023

Ana Esteve Llorens. Untiled (For Anna-Eva Bergman), 2023

El entorno valenciano y su escena artística actual también tienen un papel destacado. Ana Esteve Llorens incorpora dos piezas textiles en las que explora el hilo como elemento escultórico, mientras que Mónica Jover aporta Espacio hilado en verde, una tela cosida y bordada sobre pintura que fusiona poesía visual y tradición textil. Gema Polanco se suma con una obra realizada en tela mediante bordado a mano y collage, junto a las creaciones de Rocío Garriga, Greta Alfaro y Ana Esteve Reig, que completan un panorama diverso y conectado con el presente.