El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) presenta el próximo jueves 6 de noviembre una nueva mirada sobre la exposición de Ignacio Pinazo a cargo de Manuel Bellver (Sagunto, 1956). El artista ha intervenido en la exposición a través de imágenes fotográficas, dibujos, un vídeo y una escultura para reflexionar en torno al concepto de las ausencias que abordó Pinazo en su obra.

«Mis trabajos nacen de la necesidad de encontrar imágenes que identifican las pulsiones ante la observación de manifestaciones, tanto en el tema externo como en la psicología de quien observa. Trabajo con imágenes que fluyen todavía ahora y guardan aquello que había —aquello que percibí— cuando fueron hechas, pero que, inexorablemente, son vestigios, presencias de ausencias. Así, en mis propuestas siempre hay algo en ausencia. Hay personas, animales, plantas, movimientos geológicos, manifestaciones atmosféricas…», explica Manuel Bellver.

El trabajo de Manuel Bellver dialoga con las obras de Ignacio Pinazo en las que el autor de Godella plasmó paisajes y escenas donde las personas han desaparecido temporalmente de sus entornos habituales. El artista siembra en estas escenas la percepción de un futuro hipotético y de un pasado evocado donde esas identidades en fuga y dispuestas a regresar volverían a hacerse presentes.

Las 399 obras de Bellver convivirán con las obras que componen la exposición Pinazo: Identidades. La muestra, que se exhibe hasta el 25 de enero de 2026, reflexiona sobre el proceso de trabajo del artista valenciano dedicado a la cuestión de las identidades, un elemento clave en el debate cultural y social de la actualidad.

A lo largo del año 2025 el IVAM ha presentado nuevas lecturas de la exposición Pinazo: identidades con tres creadores contemporáneos para abordar cada una de las secciones que conforman la muestra: Reconocimientos, Anonimatos y Ausencias. Tras la primera invitación al colectivo Societat Doctor Alonso -la compañía formada por Tomàs Aragay y Sofía Asencio– y la intervención de Sofía Alemán, llega la tercera propuesta de la mano de Manuel Bellver con la que se clausura esta serie de diálogos.

Manuel Bellver

Nació en 1956 en Sagunto, València. Es artista visual y escritor. Bellver empieza a mostrar su obra plástica a mediados de la década de 1970 en formato de pintura, escultura y grabado. Su tendencia inicial pasó por identificarse estéticamente con los grandes estilos representacionales y formalistas, aunque muy pronto fue desplazada por su interés creciente hacia el arte experimental, el marco que acabará para acoger la mayor parte de su producción.

Manuel Bellver explora los límites de los medios artísticos, así como los lenguajes intermédiales, profundizando tanto en las especificidades propias de la pintura, dibujo, fotografía, cine, poesía visual e intervenciones en medios naturales, como en los mecanismos de hibridación entre todos ellos.

De forma muy similar a su creación visual, sus obras escritas manifiestan la pulsión experimental y nos invitan a sumergirnos en la potencia sugerente del vacío y del no decir. Su poética, reconocida con prestigiosos premios y difundida por medio de las ediciones de todos sus poemarios, otorga un papel prominente a la dimensión virtual de aquello que se experimenta como intuición, como desaparición o como aparición desplazada en el espacio y en el tiempo.