Van Dinther, Morau, Cortés y Montdedutor protagonizan la jornada del viernes en Dansa València
Dansa València continúa este viernes su programación con una jornada marcada por el estreno en España de Remachine, del coreógrafo holandés Jefta van Dinther, y la presentación de nuevos trabajos de La Venidera, Montdedutor y Alberto Cortés. Las plazas de la Almoina y la Virgen acogerán además propuestas de calle firmadas por creadores valencianos.
Remachine se presenta en el Teatro Principal como una reflexión escénica sobre la disciplina, la insaciabilidad y el poder de la mente sobre el cuerpo. Cinco intérpretes interactúan con un disco giratorio en una coreografía que se articula como una cadena de causas y efectos, entre la restricción y la libertad, el trabajo y el ritual. La pieza, creada junto a la compositora Anna von Hausswolff, combina material vocal y físico para invitar a una meditación sensorial y filosófica.
En l’Almodí, la compañía La Venidera, formada por Albert Hernández e Irene Tena, estrena No, una pieza breve de danza española contemporánea con dirección escénica de Marcos Morau. La propuesta parte de la idea de la negativa como impulso para el movimiento, y se plantea como un ejercicio de riesgo y búsqueda.
La jornada también pone el foco en las derivas del amor romántico. En el Espacio Inestable se presenta Danzas Románticas, un solo de Guillem Mont de Palol con dirección y escenografía de Jorge Dutor. La pieza revisita los códigos del ballet romántico desde una escenografía orgánica que evoca la tragedia de Giselle para cuestionar la individualidad, el victimismo heroico o la justificación de la crueldad.

Analphabet
Por su parte, Alberto Cortés presenta Analphabet en el Teatre Rialto, una propuesta escénica centrada en las relaciones marcadas por el maltrato. La pieza, recogida en el libro Siempre vengo de noche, investiga el papel de la poesía en la sanación y concibe el escenario como espacio del deseo y del vínculo con el público.

Lo que los arboles no cuentan

Estrip
En el ámbito de la danza de calle, la plaza de la Almoina acoge Lo que los árboles no cuentan, de Kiko López & Héctor Plaza, una coreografía que establece paralelismos entre los ciclos de la naturaleza y los humanos. En la plaza de la Virgen, Paula Serrano presenta la versión de calle de Estrip, una pieza que utiliza el velcro como elemento central para crear un paisaje sensorial que aborda la fragilidad, la resistencia y la capacidad de transformación del ser humano.