El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programa de exposiciones para 2026 con una agenda compuesta por un total de 13 proyectos que se aproximan al territorio de la Comunitat Valenciana desde el arte contemporáneo y abordan problemáticas actuales como las ecologías, el patrimonio inmaterial y la ruptura entre alta y baja cultura y entre disciplinas del conocimiento.

Un nuevo proyecto que ahonda en las líneas del proyecto museológico relacionadas con el patrimonio, la sostenibilidad y el territorio, apuesta por la apertura de nuevas redes y colaboraciones con otros centros nacionales e internacionales y por las mujeres creadoras, con muestras individuales de nombres destacados como Joana Vasconcelos, Tania Candiani, Melanie Smith o Cristina de Middel.

La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha destacado que «hoy se presenta una nueva programación del IVAM en la que se podrán ver exposiciones de diferentes lenguajes contemporáneos y distintas técnicas y disciplinas, sin olvidar las muestras de la extraordinaria colección del IVAM, con nombres imprescindibles del arte contemporáneo».

Son proyectos que «apuestan, con sensibilidad y una mirada muy especial, por mujeres artistas, entre las que se encuentran las alicantinas Cristina de MiddelPremio Nacional de Fotografía en 2017– y Rosana Antolí«, ha anunciado Pilar Tébar. La mitad de las propuestas son muestras individuales dedicadas a creadoras de la escena artística internacional contemporánea, como la mexicana Tania Candiani, la británica Melanie Smith o la portuguesa Joana Vasconcelos, galardonada con el Premio Julio González 2026, en una decidida «apuesta por la internacionalización de la institución», destacó.

Para la directora del IVAM, «esta importante presencia femenina, tanto en número como en la diversidad de lenguajes y procedencias, enriquece el discurso curatorial». Además, permite visibilizar «sensibilidades múltiples, prácticas comunitarias y modos de hacer que suelen quedar al margen del relato hegemónico del arte contemporáneo», ha manifestado de la Torre sobre el programa que calificó de «inclusivo» no solo en el sentido de integrar múltiples voces, sino también por «crear espacios más amables para nuestros visitantes, lo que implica abordar cuestiones sobre accesibilidad física y cognitiva».

En esa línea de «poner el foco sobre otros relatos y prácticas invisibilizadas» se sitúa la primera exposición del año 2026 que lleva por título A media lumbre. Abordará la importancia de los conocimientos vernáculos, la artesanía, los oficios y las tradiciones vinculadas a la tierra. «La exposición se concibe como un filandón, como aquellas reuniones nocturnas en torno al fuego mientras se cosía, se bordaba o se realizaban labores manuales», ha puntualizado de la Torre.

Un IVAM más colaborativo y permeable que también abre sus puertas a nuevos relatos sobre el patrimonio material e inmaterial. En ese sentido, uno de los proyectos clave en la programación será una exposición para conmemorar el 40 aniversario de la declaración de la Albufera como Parque Natural. Según la directora del museo, el proyecto pretende «desmontar y analizar» la Albufera a través de la obra de artistas como Bleda y Rosa, Teresa Marín, Paula García-Masedo, Jorge Yeregui, Rosella Biscotti, Lucía Loren o Jorge Ribalta.

Colección del IVAM

Otro paso importante en la renovación del museo y uno de los cambios más visibles será la presentación de una exposición permanente de la colección del museo en las galerías 4 y 5 del IVAM. Una nueva puesta en escena que combina el relato historiográfico con las lecturas alternativas y que apostará por «un formato multirrecorrido con cuatro itinerarios que resaltan dimensiones transversales: la importancia del color y la luz, las ecologías, los feminismos o los conflictos», según de la Torre.

La muestra reunirá obras icónicas de la colección del IVAM de artistas fundamentales, como Alexander Calder, Equipo Crónica, Juana Francés, Paul Klee, Marchel Duchamp, Man Ray, Sonia Delaunay, Aleksandr Rodchenko, Ángela García, Eduardo Arroyo, Richard Hamilton, James Rosenquist, Robert Rauschenberg, Martha Rosler, Mona Hatoum, Claes Oldenburg, Equipo Realidad o Isabel Oliver.

En línea con esa importancia fundamental que cobra la colección del IVAM como eje sobre el que pivota la renovación del museo, en 2026 se presentará una gran exposición sobre Julio González y un completo programa de actividades para celebrar el 150º aniversario del nacimiento del escultor. Asimismo, en marzo se inaugura la exposición El aura de una saga moderna sobre la obra de Ignacio Pinazo, su hijo José y su nieta Marisa, una saga de artistas inquietos e innovadores que practicaron todo tipo de géneros.

Artistas del contexto valenciano

Avanzando en la senda de ese IVAM que la directora concibe como un proyecto transformador, el programa atiende a artistas jóvenes emergentes o de media carrera de la Comunitat. «Invitaremos a un artista valenciano a participar junto a otro artista designado por una institución colaboradora», ha explicado Blanca de la Torre sobre el proyecto ‘Territorios en tránsito/solo dúo’. Primero expondrán en el IVAM y luego en Es Baluard de Palma de Mallorca y la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín.

Otros dos proyectos comparten el objetivo de poner en valor la obra de artistas del contexto valenciano con una destacada trayectoria internacional, pero a su vez vinculadas al contexto valenciano. Por un lado, Regina de Miguel, cuyas imágenes habitualmente «entrelazan elementos de la ciencia ficción, la astronomía, la botánica, la geología o disciplinas diversas, dando como resultado criaturas fantásticas e hibridaciones diversas que trascienden los dualismos convencionales como mineral/vegetal, vivo/inerte, alienígena/terrestre y microcosmos/macrocosmos», relató de la Torre.

Por otro lado, la muestra de Rosana Antolí que «profundiza en la investigación sobre bioacústica, ópera y arte, estableciendo un diálogo con el contexto valenciano y su memoria del agua y de la voz».

Premio Julio González

En el mes de noviembre el IVAM organizará una exposición sobre el trabajo de Joana Vasconcelos, ganadora del Premio Internacional Julio González, comisariada por Blanca de la Torre. La artista portuguesa, que ha participado en dos ocasiones en la Bienal de Venecia, expondrá sus esculturas e instalaciones monumentales que dinamitan con ironía las fronteras artificiales entre alta y baja cultura.

Museo Anfibio

La directora del IVAM, Blanca de la Torre, también ha resaltado el Museo Anfibio, «un programa transversal que combina arte contemporáneo, saberes tradicionales, investigación etnográfica y acción medioambiental». El término anfibio alude a organismos capaces de habitar y transitar entre el agua y la tierra, una «condición simbólica» que permite trasladar su significado al ámbito del museo. A este programa Anfibio pertenecen proyectos curatoriales como los de Tania Candiani, Melanie Smith o la exposición sobre la Albufera.