Los visitantes pueden admirar antiguas representaciones de brujas, demonios y monstruos.

Los visitantes pueden admirar antiguas representaciones de brujas, demonios y monstruos.

La exposición Veneradas y temidas recorre cinco milenios de espiritualidad y feminidad con 178 piezas del British Museum en CaixaForum València.

CaixaForum València presenta hasta el 31 de agosto Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias, una exposición producida en colaboración con el British Museum que traza un recorrido por la representación espiritual de lo femenino en distintas culturas y épocas. A través de 178 piezas procedentes de seis continentes, la muestra ofrece un diálogo entre esculturas ancestrales, objetos de culto y arte contemporáneo.

Con una perspectiva que abarca 5.000 años, la exposición analiza figuras femeninas como diosas, demonios, espíritus y santas que han encarnado el poder espiritual en diversas creencias. Estas representaciones, a veces hermafroditas o sin género definido, reflejan tanto la veneración como el temor que suscita la feminidad en el ámbito simbólico, alejadas del poder político de reinas o princesas.

Distribuida en cinco secciones —Creación y naturaleza, Pasión y deseo, Magia y maldad, Justicia y defensa y Compasión y salvación—, la exposición confronta piezas históricas con obras contemporáneas de artistas como Ana Mendieta o Zanele Muholi, promoviendo una reflexión crítica sobre género, representación y espiritualidad.

Entre las obras destacadas se encuentran un busto de Minerva, una figura de Bodhisattva Guanyin, una máscara de Taraka o una escultura de Oshun. Todas ellas ilustran cómo distintas culturas han atribuido poder y autoridad a lo femenino. En algunos casos, estos atributos son fuente de fertilidad y creación; en otros, se relacionan con la destrucción, la independencia o la magia.

El recorrido concluye con un espacio de mediación donde el público puede interactuar votando en torno a conceptos como fertilidad, rabia o resiliencia, interrogándose si estos atributos son percibidos hoy como poder o condena. Un mural recoge las reflexiones de los visitantes, generando una narrativa colectiva.

Una de las salas de la exposición, en la que podemos admirar algunas de las fotografías más icónicas de la muestra.

Una de las salas de la exposición, en la que podemos admirar algunas de las fotografías más icónicas de la muestra.

Las antiguas creencias sobre las brujas, los demonios y los monstruos son unas de las protagonistas de la exposición.

Las antiguas creencias sobre las brujas, los demonios y los monstruos son unas de las protagonistas de la exposición.

La muestra también se expande más allá de las salas con un programa de actividades. El ciclo “Raras, malvadas y otras derivadas” incluye conferencias de figuras como Estrella de Diego o Eugenia Tenenbaum, así como un pódcast en directo de Punzadas Sonoras y una performance de Miss Beige. Además, se organizan visitas comentadas, familiares y temáticas, así como proyecciones cinematográficas bajo la curaduría de Carla Simón.

La pieza audiovisual Resurgir (2009) de Ana Álvarez-Errecalde actúa como puerta de entrada conceptual. En ella, el cuerpo de la artista se funde con una cascada de agua en un ritual de limpieza simbólica que alude al eje del mundo y conecta lo terrenal con lo cósmico. Esta obra introduce el enfoque de la exposición: un reconocimiento a las mujeres invisibilizadas por la tradición patriarcal.

Estrategia y fuerza, 1-160 d. C., mármol, Italia. 1805, 0703.242.© The Trustees of the British Museum (2023)

Estrategia y fuerza, 1-160 d. C., mármol, Italia. 1805, 0703.242.© The Trustees of the British Museum (2023)

Representación de una mujer sosteniendo un sistro decorado con el rostro de Hathor, c. 1292-1189 a. C., Basalto, Egipto. 1853, 0822.3.© The Trustees of the British Museum (2023)

Representación de una mujer sosteniendo un sistro decorado con el rostro de Hathor, c. 1292-1189 a. C., Basalto, Egipto. 1853, 0822.3.© The Trustees of the British Museum (2023)

El primer apartado, Creación y naturaleza, presenta narrativas sobre la génesis del mundo y la vinculación entre lo femenino y los ciclos vitales. Destaca un grabado japonés del siglo XIX con espíritus creadores sintoístas y una talla medieval de Sheela-na-gig, que ha sido interpretada tanto como advertencia moral como símbolo de fertilidad y empoderamiento.

La sección Pasión y deseo aborda el deseo como vínculo con lo divino o como manifestación demoníaca. En este espacio, la figura de la diosa Ishtar o esculturas romanas permiten explorar cómo el cuerpo femenino ha sido exaltado, ocultado o instrumentalizado a lo largo del tiempo.

Porcelana, c. 1700–22, China. 1980, 0728.93.© The Trustees of the British Museum (2023).

Porcelana, c. 1700–22, China. 1980, 0728.93.© The Trustees of the British Museum (2023).

Dos piezas contemporáneas aportan una mirada crítica actual. Las lunas que no vi (2021), de Saskia Calderón, recupera la sabiduría ancestral de las fases lunares en las culturas precolombinas. ¡Jura! Cuánto encontró para vencer (1999), de Marta María Pérez Bravo, evoca el compromiso entre cuerpo y espiritualidad a través de un lenguaje ritual.

La exposición ya ha sido vista por más de 270.000 personas en Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza, y en València ofrece una nueva oportunidad para adentrarse en un universo simbólico que invita a repensar los vínculos entre arte, espiritualidad y género.