Foto: Agencia Districte/Patricia Vargas

Foto: Agencia Districte/Patricia Vargas

Bombas Gens presenta ‘La Ruta’, una experiencia inmersiva que destaca la faceta lúdica y cultural de la Ruta del Bakalao en Valencia.

Bombas Gens Centro de Artes Digitales inaugura La Ruta. Modernidad, cultura y descontrol, su primera producción propia reciente de gran formato, que examina el fenómeno cultural y social conocido como la ‘Ruta del Bakalao’ en Valencia.  La muestra se enmarca dentro del creciente interés por recuperar y analizar esta etapa y propone una aproximación basada en la investigación histórica, la documentación audiovisual y la experimentación tecnológica.

La exposición, abierta al público desde el 3 de octubre, ofrece una experiencia sensorial y participativa que combina tecnologías digitales avanzadas, como realidad virtual, mapping láser y contenidos 3D, con un recorrido que mezcla precisión histórica y aspectos lúdicos. Los visitantes pueden interactuar con objetos, carteles y merchandising de la época, subirse a vehículos de los años 80 y 90 y escuchar una selección de 100 temas que documenta el movimiento.

El recorrido ofrece una perspectiva centrada en la faceta lúdica y creativa del fenómeno, dejando de lado su dimensión más problemática, y cuenta con la participación de protagonistas de la época y un equipo multidisciplinar valenciano. La Ruta del Bakalao se presenta como un movimiento social y cultural que impulsó la vida nocturna valenciana, influyó en la música, el diseño gráfico, la moda y otras formas de creación artística, y consolidó la ciudad como un referente europeo de innovación cultural.

Las diez salas de la exposición combinan documentación histórica, instalaciones interactivas y objetos originales cedidos por L’ETNO y colecciones privadas. Se destacan figuras esenciales como Juan Santamaría, Carlos Simó, José Conca o Charo Campillos, pioneros en la profesionalización del DJing y en la vida nocturna valenciana, y se muestra cómo las discotecas funcionaron como espacios de libertad y experimentación social.

Una instalación de Radiante Light Art Studio y Vitamin Studio recrea la experiencia de las pistas de baile mediante proyecciones 3D, luces y un diseño sonoro con temas de Chimo Bayo, Front 242, Simple Minds y Megabeat, ofreciendo una pieza audiovisual inmersiva de 18 minutos que combina evocación histórica y reinterpretación contemporánea.

El movimiento también generó un ecosistema creativo en diseño, moda, arquitectura y teatro alternativo. La exposición muestra obras de Dani Nebot, Mariscal, Nacho Moscardó y Francis Montesinos, ejemplares originales de la revista Primera Línea y audiovisuales de Uranes Films que combinan imágenes históricas y materiales gráficos de la época. La sala de cine proyecta un documental de 15 minutos dirigido por Marta Moreira, producido por Penadés Creative y con creaciones de IA de Rial Studio, que incluye entrevistas con especialistas como Joan Manuel Oleaque, Eugenio Viñas y Luis Costa.

El aspecto sonoro se refleja en trabajos de artistas e impresores como el recientemente desaparecido Armando Silvestre y Elisa Ayala, carteles y diseños conservados en el IVAM y una pieza de Uranes Films sobre el DJ Fran Leaners. La selección musical de 100 temas elaborada por Antonio J. Albertos en Spotify recorre estilos que van desde el punk de Ramones hasta el sonido local de Megabeat o Comité Cisne.

La exposición aborda también los aspectos más hedonistas del fenómeno mediante una instalación artística con globos que representa las sustancias consumidas en la época con fines informativos y preventivos, mientras otra instalación de la UPV simboliza la decadencia del movimiento en los años 90. El recorrido culmina con una experiencia de realidad virtual en la que los visitantes reviven el cierre de sesión de Carlos Simó en Barraca con My Way de Nina Simone, un momento cargado de emoción generacional.

El proyecto ha contado con la colaboración de estudios y artistas contemporáneos como Radiante Light Art Studio, Vitamin Studio, Democracia Estudio, Uranes Films, Layers of Reality, Entropy, Rial Studio y Angel Sound Studio, así como de instituciones como IVAM, L’ETNO y la Universitat Politècnica de València. La implicación de protagonistas directos de la época contribuye a rescatar la memoria colectiva de esta etapa clave de la cultura local.

Las entradas para La Ruta. Modernidad, cultura y descontrol están disponibles en www.bombasgens.com.

Fotos Agencia Districte/Patricia Vargas