14 artistas y el papel. Ese es el motor de la exposición Only Paper (del 10 de octubre al 7 de noviembre de 2013 en Espai Rambleta) que pretende rescatar al papel como soporte, e incluso como parte, en la creación de obras. Una relación que hemos querido que se prolongará más allá de la muestra y por eso le hemos pedido a los participantes que escogieran una obra en papel de otro artista, vivo o muerto, y nos explicaran el motivo de la elección. En el momento de escribir estas líneas no nos han llegado las respuestas de Eneko, Moisés Mahiques y Sobelman Corta y Pega. Aquí tenéis las restantes, en una especie de exposición complementaria a Only Paper.
AGENTE MORILLAS
“Hounted Dolls House” de Laurie Lipton.
En papel tengo una gran cantidad de artistas que me apasionan que van del dibujo a la escultura, pero como sólo puedo escoger uno y una obra, cosa muy difícil, he escogido “Hounted Dolls House” de Laurie Lipton.
ANTONIO FERNÁNDEZ ALVIRA:
Hell´O Monsters.
Elijo a Hell´O Monsters por crear su propia iconografía, su delicadeza en la técnica y sus composiciones, ademas somos compañeros en la galería.
EL ROTOR:
“Epidemie” de Alfred Kubin.
Me alucina toda la obra de este autor. Personaje oscuro y depresivo. Escribió novelas, pintó y dibujó. Sus dibujos son de una desgarradora expresividad, muy teatrales y simbólicos. En este dibujo se muestra de forma muy literal a la muerte, representada por un esqueleto gigante, esparciendo su enfermedad sobre un poblado aislado por la nieve. Acojonante, ¿no?.
ELENA MIR:
“Mykonos” de Jesse Brown y Sean Pecknold.
Adoro el trabajo de papel ilustrado y diseñado por Jesse Brown y animado y dirigido por Sean Pecknold por su sencillez y simplicidad. En su vídeo “Mykonos” creado para la banda Fleet Foxes, se aprecia como las figuras geométricas en su mayoría construyen una animación que cuenta una historia, basada únicamente en pequeñas piezas de papel en movimiento. La maestría de las composiciones, de los paisajes, de las luces y los colores, la minuciosidad de los detalles y su dificultad, configuran todo un mundo casi diría intimista y muy personal. La unión de estos artistas en la creación de este trabajo me parece asombrosa. Para mi tiene mucho valor saber construir desde la sencillez, únicamente con papel y además con pocos elementos y muy simples, y en su trabajo veo un esfuerzo bestial y para mi es toda una inspiración.
FELIPE PANTONE:
“Estructuras volantes” de Yturralde.
Sin duda las “Estructuras volantes” de Yturralde, hechas de madera de balsa y papel japonés. Soy un gran admirador de toda su obra, de hecho es una influencia notable en mi trabajo. Es una serie sublime en muchos aspectos, que me remite a conceptos que, personalmente, me interesan sobremanera.
MARCOS MARTÍNEZ:
“L´eau 4” que se incluye en el libro “Une semaine de bonté” de Max Ernst.
PAULA BONET:
Guim Tió.
Las ilustraciones de Guim Tió siempre presentan un punto inquietante sugerido en la medida justa. Las líneas, las manchas y los distintos tipos de textura que crea conviven armónicamente en el papel, presentándonos una realidad distorsionada que huye de los cánones de belleza de nuestros días y que crea un nuevo canon (a mi juicio) mucho más atrayente, más potente, con el incentivo de lo anómalo. Sus personajes capturan enteramente nuestra mirada y no la dejan libre para que repare en ningún otro estímulo visual más allá del papel en el que ellos se muestran. Guim Tió deforma cuando pinta, pero sus distorsiones nunca se desvinculan de la hermosura, concibe nuevos referentes que, huyendo de la idea de belleza convencional crean imágenes extraordinarias de una sublimidad magnífica.
RAFA FONTERIZ:
“From Hell” de Alan Moore y Eddie Campbell.
SERGIO MORA:
Pat Andrea.
TACTELGRAPHICS:
Anthony Goicolea.
Elegimos a Anthony Goicolea por su similitud con nuestra obra a la hora de abordar la identidad de género y por no sólo ser ilustrador, sino fotógrafo y artista multidisciplinar en general.
VALERO DOVAL:
Utagawa Kuniyoshi.
Elijo al artista japonés Utagawa Kuniyoshi. Sus obras deben apreciarse al vivo. Encuentro asombrosa su tecnica de elaboracion de plachas e impresión de los colores, manualmente, sobre el papel con tan mínimo detalle. Aparte de admirar su tecnica analógica, encuentro fascinante su temática sobre los sueños, fantasmas y, sobre todo, sus piezas mas surrealistas. Muy inspirador.