DocsValència presenta una selección oficial que incluye documentales sobre Paco Rabanne, las Fallas y el fútbol de los 90, destacando el cine documental como medio de reflexión y transformación

La IX edición de DocsValència, que tendrá lugar del 9 al 17 de mayo, presenta una destacada selección de películas en sus secciones Mirades, Panorama y Global Docs. El festival, que se celebra en los Cines Lys de Valencia, sigue reafirmando su apuesta por el cine documental como medio para explorar y entender la realidad.

La sección Mirades, dedicada a producciones valencianas, incluye siete títulos que abordan diversos temas. Entre ellos destaca Cecilia Bartolomé. Tan lluny, tan a prop, de Giovanna Ribes, un retrato de la cineasta alicantina. Vínculo. La llamada del pingüino, de Batiste Miguel Gil, documenta el viaje de los escritores Alejandro Palomas y Josabel Belliure a Tierra de Fuego.

En Protagonistes, Luis Calero sigue a un grupo de jóvenes con diversidad funcional que organizan un desfile de moda. Soñando fútbol, de Gonzalo Gurrea Ysasi, reúne a exfutbolistas de los 90 para reflexionar sobre el paso del tiempo, mientras que Tierra normal, de José Andrés Sáiz, documenta la tensión de un pueblo ante la posible construcción de un almacén nuclear. Faltan vuestros nombres, de Pablo Gabaldón, aborda la memoria histórica en Valencia, y La danza de la pólvora, de Pablo Zanón, ofrece una mirada íntima de las Fallas.

En la sección Panorama, destacan cuatro títulos nacionales que exploran temas como la identidad y la precariedad. Hija del volcán, de Jenifer de la Rosa Martín, narra su regreso a Colombia para explorar su historia familiar. Burnout, de Ander Duque, presenta la vida de un artista que lucha por mantener viva su vocación creativa. Que se sepa, de Amaia Merino y Ander Iriarte, relata las consecuencias del conflicto político vasco, mientras que Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón, de Pepa G. Ramos y Tirma Pérez, recupera la figura del revolucionario diseñador de moda.

La sección internacional Global Docs ofrece propuestas que abordan nuevas formas de vivir y resistir. En This is Ballroom, el brasileño Juru Vitá presenta la escena ballroom de Río de Janeiro como un espacio de resistencia para la juventud LGBTQ+. Quédate quieto, de Joanna Lombardi Pollarolo, sitúa su historia en un cementerio de Perú invadido por familias sin hogar. Finalmente, Night of the Coyotes, de Clara Trischler, retrata una comunidad mexicana que organiza simulacros de cruce fronterizo como forma de reflexión colectiva.