Canibaal: Hambre de todo
La revista de insaciable apetito.
Thisispaper es orgullo nacional, local para más señas. Thisispaper va más allá de besar una bandera o emocionarse con un himno. Es un estudio multidisciplinar con base en Varsovia, es una tienda on-line que hace del #handmadeinwarsaw su identidad, y es también una revista.
Uno de los grandes aciertos de Gràffica es la importancia que se le da tanto al diseño de la misma como a sus contenidos. Muy cuidado el primero y muy trabajados los segundos.
En España se vive un estupendo momento en cuanto a publicaciones en papel. Tanto a nivel de contenidos como de edición. Siguiendo el formato y el concepto clásico o investigando nuevas vías. Este último es el caso de Curador.
Trevista publicación trimestral busca «lo creativo en lo banal». En su segundo número por ejemplo, pone el tacto y el foco en ese arte habitual que nos acompaña. Ropa más que moda dictada, atemporalidad en vez de tendencias, personalidad en lugar de etiquetas.
Principia no pretendem sentar cátedra ni usar la ciencia de modo que no comprenda nadie ni una sola palabra. Tampoco quieren aburrir ni hacer creer que la cultura científica va dirigida a un pequeño sector de la sociedad.
Hay revistas que trascienden lo que habitualmente consideramos como tales. No por una cuestión de diseño o envoltorio, sino por sus contenidos y, sobre todo, por la labor de edición que tienen detrás. Tunica Magazine es una de ellas.
El InCultura Fest mezclará todo tipo de disciplinas culturales, en distintos formatos, a lo largo de todo el día. Carlos Areces, Manuel Jabois, Mongolia, Helena Miquel, Laura Fernández, Jesús Ge, Las Kasettes y El Coleta entre los participantes.
Las revistas en papel viven un momento dulce en Valencia. Bostezo, Lletraferit, Cuadernos Efe Eme, Canibaal o las recién incorporadas Gràffica y Dúplex así lo atestiguan. Unstate pertenece a este último grupo. Un viaje placentero, y sin prisas, con el depósito de la capacidad de sorprenderse abierto.
Son cuatro citas en poco más de medio mes. No hay ningún tipo de nexo intencionado entre ellas, pero podrían articularse como una feria del libro en días alternos. Sobre todo porque esos cuatro eventos valen más que toda la Fira que se celebra a finales de abril.
Sabir es el nombre de una antigua lengua que se habló desde el siglo XVIII hasta mitad del XIX. Era una mezcla del catalán, el griego, el árabe o el italiano y la utilizaban marineros y comerciantes en sus transacciones, en tabernas y sitios de buen beber. Ahora, también, es el nombre de una revista que nace con el objetivo de reivindicar la identidad mediterránea.
25 ideas para comunicarnos de forma eficaz. Ese es el subtítulo y el contenido del nuevo libro de la escritora y periodista Marta Salvador del que os avanzamos un capítulo en exclusiva. Cada episodio del mismo, va precedido de un cuento de la autora que sirve además para contextualizar o introducir las ideas que a continuación se desarrollan.
Hay revistas que con su nombre dicen más que otras con setenta editoriales. Ponerle Bostezo a una de arte y pensamiento es la mejor declaración de intenciones que se ha podido leer en muchos años. Comprobar, número tras número, que la osadía iba en serio y marcaba la filosofía de la publicación, reforzaba en cada entrega la idea del lujo que significaba que se gestara, además, desde Valencia.
Un guiño a la pipa de Magritte, obra de Miguel Chordá, destaca en la portada del número tres de la revista Eme. No es casualidad. Se trata de un monográfico en torno a los símbolos y nadie mejor que el pintor belga para apadrinarlo. No es una revista, es mucho más, una celebración que hay que cuidar para que siga creciendo con el mismo nivel con el que hasta ahora ha ido apareciendo.
Según la wikipedia, «Agapornis es un género de aves psitaciformes de la familia Psittaculidae, cuyos miembros son nativos de África. Se les conoce vulgarmente como «inseparables». Aunque la gran enciclopedia digital no diga nada al respecto, Agapornis también es el nombre de una revista nueva, de periodicidad semestral, centrada en los animales de compañía.
Perdiz es una revista sobre personas y las cosas que les hacen felices, se puede leer en su web. «La felicidad es contagiosa», es su lema, extraído de un estudio del British Medical Journal. Pero que nadie espere una sobredosis edulcorada de la filosofía wonderful. Aquí lo que importan son las historias.
Un pequeño repaso a cosas que pasaron la última semana. Un sábado en la Librería Dadá, un jueves huyendo del calor en la presentación de un festival de música y un martes delante de la televisión riendo y añorando sin sabr muy bien qué.
Fuet es un nombre magnífico para una revista. Para una revista y para cualquier otra cosa. Con semejante cabecera las cosas no podían salir mal. Fuet, como no podía ser de otra forma, es una revista sobre gastronomía. Sobre la comida y su periferia, como les gusta apuntar en la portada.
Fotógrafos, bartenders, estilistas gastronómicos freelance, psicólogos, cocineros, educadores, artistas del collage… forman parte de la nutrida nómina que convierten a Gather en un super-alimento para inquietos buceadores del hecho gastronómico elevado a la categoría de arte, de esos que frente a una masa que sube en el horno ven la montaña mágica.
Highbury es el nombre de un colectivo de periodistas a los que les gusta el fútbol, mucho, pero nada de estadísticas ni datos. Les ponemos bajo una portería y les lanzamos once penas máximas con nombres propios, protagonistas todos ellos de este deporte.
Panenka es la revista de los que no se conforman con los resultados de cada jornada, de los que rebuscan en alineaciones antiguas buscando alguna pista que seguir, de los que exprimen cada crónica de Enric González o Eduardo Rodrigálvarez, de los que ven fútbol con la misma intensidad que leen o van al cine
Los hermanos Carlos y Daniel Jambrina editan un especial de la revista inCover, The Name Issue, concebido como un fashion book homenaje a los personajes que adoran en el mundo de la moda.
Libros bonitos y libros raros. Así son los volúmenes con los que ha empezado a rodar la editorial The Klein Press, según sus propias palabras. Ellos son los protagonistas de la recomendación librera de hoy, que en lugar de una, se triplica.
Hay revistas de largo recorrido y revistas que se leen de un tirón y, después, o se archivan o se reciclan en el contenedor azul. Input pertenece al primer grupo. Con sólo dos números ha conseguido eso por lo que los publicistas del mundo matan: crear marca.
Editar una revista es como correr una gran prueba ciclista. Digamos que hace falta un jefe de filas, pero sin la ayuda de una escuadra compacta y multidisciplinar es casi imposible hacerlo con éxito. Volata no es una excepción.
Bricolage Truth te ofrece las herramientas necesarias para formarte tu propia opinión. Motiva a la gente a que se componga su propio discurso personal. Algo que puede parecer obvio, pero que en estos tiempos de sobreinformación resulta complicado.
Mari Luz Vidal es fotógrafa y Andrew Trotter es interiorista. Ambos son los directores de Openhouse, una revista que nace como prolongación de la iniciativa de abrir su casa a distintos tipos de eventos y, que en estos momentos, resulta imposible calcular hasta (y hacia) donde puede crecer.
Elegante en el diseño y rebosante de contenidos. Esa podría ser una buena definición de la revista Cereal que ya lleva seis números. Los viajes son su tronco argumental, un punto de partida para llegar a muchos (y distintos) lugares del mundo.
Hay ideas que por acertadas y sencillas parece mentira que no las hubiera tenido nadie antes. La revista Kinfolk es una de ellas. Una publicación entregada a compartir momentos y situaciones con los amigos o la familia, al reunirse alrededor de una mesa, a los placeres sencillos, al buen gusto, a la creatividad.
Hablamos con Albert Folch (Folch Studio) de Odiseo, una revista que conjuga el erotismo con artículos reflexivos. Una publicación que no renuncia a mostrar cuerpos desnudos (de mujeres exclusivamente), pero el buen gusto y el punto de vista artístico son los que mandan.
The Travel Almanac, una revista inusual de viajes. David Lynch, Will Oldham, Udo Kier, Harmony Korine, Willem Dafoe, Juergen Teller, Matthew Barney o Ian Schrager han pasado por sus páginas.
intern, una publicación nacida en la cabeza de Alec Dudson para reivindicar que el talento y el trabajo se tienen que pagar, aunque este lo realicen los becarios.
La revista Dolce Stil Criollo busca la interconexión entre la poesía y las artes. En su primer número, las islas, actúan como tema vertebrador de su contenido. Pero que nadie piense que estamos ante otra de esas publicaciones líricas que sustituyen el músculo emocional por un ombliguismo enfermizo. Todo lo contrario.
Lo suyo es la cultura (Observatori, Cinema Jove, Festival VEO, La Rambleta, OFFF de Barcelona, Abycine de Albacete, Russafa Escènica,…). Ahora anda volcado en la coordinación artística de Las Naves y su Espai Mutant.
Inma Pérez es como una prestidigitadora cuando alguien le pide una revista, un libro o un fanzine. Desde la Librería Dadá no hay publicación que se le resista. Pero hoy dejamos la letra impresa e ilustrada a un lado, y nos damos una vuelta con ella por sus 5 sitios favoritos de la ciudad.