Cuaderno Blablabla celebra su cuarta con una programación que incluye a Andrea Gumes, Cristina Spanò, Córdova Canillas y Carla Pérez Vas

El ciclo de charlas Cuaderno Blablabla regresa en 2025 con una edición —¡y ya van cuatro!— que vuelve a poner el foco en la cultura y la creación sin filtros. Organizado por el ilustrador Sergio Membrillas, este encuentro trimestral en la librería Bangarang de Valencia es un punto de referencia para quienes buscan discursos propios y formatos que escapan de lo convencional. Aquí no hay grandes focos ni chapas TED, solo personas del mundo de la creación compartiendo con autenticidad y sin artificios.

Este año, Cuaderno Blablabla ha experimentado algunas variaciones evidentes que refuerzan su identidad. Cuenta el propio Membrillas que se ha topado con las siglas CBBB, «que me hacen bastante gracia ya que remiten directamente a un museo, y mi intención es que Cuaderno Blablabla lo sea de algún modo. Un museo efímero, un museo de las experiencias. Un evento que tiene de museístico que 60 frikis y una bandera nos juntemos cada tres meses para ver pasar algo bastante mágico y digno de museo en la librería Bangarang. Casi como si se tratase de un evento clandestino, una radio pirata en alta mar».

Charla de Ingrid Picanyol en 2024

Charla de Ingrid Picanyol en 2024

Nos ponemos en modo nostálgico. Porque con cuatro ediciones ya podemos rememorar algunos momentos que se han convertido en parte de la esencia de este ciclo. «El día que vino Robbie Whitehead de Apartamento Magazine y se puso a hacer retratos a los asistentes con ceras y papeles de colores podría haber pasado en cualquier librería del Lower East Side de NYC. El día que vino Lucía de Aprés Ski a dar su primera charla ever fue bastante emocionante y precioso, o el día que vinieron LOS TRES Querida a dar una charla y comprarse petardos fue bastante destacable. Cada edición hemos tenido uno o dos highlights, y esta es la cuarta edición ya. ¡Oh my!», recuerda.

Además de consolidarse como un espacio cultural independiente, Cuaderno Blablabla también busca reivindicar València como un lugar donde la cultura tenga un papel protagonista. «El rebote con los pisos turísticos sigue, pero de una manera más sosegada. La idea de CBBB es que València puede albergar eventos culturales de alta calidad y no ser solo un hotel de playa. Eso está en el ADN de Cuaderno, y seguiremos con nuestra lucha en la medida de lo posible».

Nostalgia, València y futuro. Membrillas cuenta lo que viene este año y algunos proyectos en marcha. «Estoy pensando en una mesa cuadrada en Cuit en los próximos meses, aunque me estoy peleando con los temas a tratar, ya que quiero que sea algo que a la gente le interese, tal y como lo ha sido hasta ahora. Cuaderno Blablabla es un ejercicio de hacer comunidad y todas sus actividades tienen que serlo. Y… hay una futura colaboración con La Casa Encendida de Madrid que está in the cooking. Cuaderno Blablabla en la gran ciudad! ¡Madre mía! Y haremos un Cuaderno Blablabla apostando por artistas locales de Madrid. Todo un hito en la vida de Cuaderno Blablabla, no nos vamos a engañar. A ver si el IVAM se echa al rollo», toquecito de Membrillas.

Andrea Gumes y lo que viene después

Como en ediciones anteriores, el formato se mantiene con una charla cada tres meses, respetando el parón estival. La programación de este año cuenta con la participación de la periodista Andrea Gumes, el colectivo creativo Córdova Canillas, la ilustradora Cristina Spanò y la fotógrafa y música Carla Pérez Vas. Además, el evento cuenta con el apoyo de diversas marcas y colectivos locales como esta misma revista, Bangarang, Poalgi, Impresum Print, Colla Paper y Cerveza Turia, junto a Cuit Espai Ceramic, Estiu y Carmencita Film Lab.

La primera sesión tendrá lugar el 15 de febrero con Andrea Gumes, periodista cultural con una amplia trayectoria en medios como Tube de Ensayo y Àrtic de Betevé. Actualmente, conduce el pódcast Ciberlocutorio en Radio Primavera Sound y ha colaborado con publicaciones como Rockdelux. También ha participado en obras colectivas como Ya no recuerdo qué quería ser de mayor (Temas de Hoy, 2019) y (h)amor 7 eructo (Contintametienes, 2022).

El 17 de mayo será el turno de Cristina Spanò, ilustradora italiana residente en Barcelona. Su trabajo ha sido publicado en medios internacionales como The New York Times, The Boston Globe y National Geographic. Con un estilo influenciado por el cómic clásico y el diseño gráfico, ha ilustrado libros tanto para público infantil como adulto y ha expuesto en diversos países. Se formó en ISIA Urbino y en la escuela EINA de Barcelona.

El 20 de septiembre participará Córdova Canillas, un estudio de dirección de arte y diseño gráfico con más de una década de experiencia. Su trabajo combina la identidad visual con la conceptualización creativa, abarcando proyectos en las industrias editorial y de la moda. Su enfoque se basa en la narración visual y la creación de universos gráficos sólidos.

La última charla del ciclo será el 22 de noviembre con Carla Pérez Vas, artista multidisciplinar que ha desarrollado su carrera en la música y la fotografía. Es guitarrista y vocalista de MOURN, banda post-punk con la que ha realizado giras internacionales. Su trabajo fotográfico se centra en la captura de momentos cotidianos y paisajes, explorando la estética de lo real y lo íntimo.

Un espacio de reflexión y diálogo sobre la creación contemporánea que acerca al público propuestas que combinan la experimentación y la identidad artística. «Y creo que eso es todo, ¡esperemos a los highlights de este año!», concluye Membrillas.