Foto: Miguel Lorenzo

El museo repasa seis décadas de trayectoria de la artista valenciana con más de cien obras

Soledad Sevilla (València, 1944) es una de las artistas fundamentales del arte contemporáneo español. Su obra, centrada en la geometría, la luz y el espacio, ha sido reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1993), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007) y el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2020). Formada en Barcelona y vinculada al Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, ha desarrollado una trayectoria coherente y rigurosa a lo largo de seis décadas.

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) presenta Ritmos, tramas, variables, una exposición retrospectiva que recorre toda su carrera a través de más de un centenar de obras, desde sus inicios en los años 60 hasta sus producciones más recientes. Comisariada por Isabel Tejeda, la muestra puede visitarse hasta el 12 de octubre y ha sido organizada en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde se exhibió previamente hasta el 10 de marzo. La que se puede ver en el IVAM incorpora obras procedentes de colecciones valencianas, lo que aporta nuevos matices al recorrido.

Soledad Sevilla. Foto: Miguel Lorenzo

El recorrido, cronológico y circular, ocupa seis salas del museo, incluyendo la galería 5 y la biblioteca, donde se presenta documentación sobre sus instalaciones. La exposición arranca con sus primeras piezas de abstracción geométrica, realizadas con metacrilato y marcadas por las influencias de Jordi Teixidor, José María Yturralde, Elena Asins o Eusebio Sempere. Continúa con su etapa en Boston y muestra series emblemáticas como Las Meninas (1982) y Alhambras (1984–1986), junto a materiales fotográficos y audiovisuales.

Foto: Miguel Lorenzo

Entre las piezas más recientes destaca Donde estaba la línea, una instalación creada específicamente para el hueco de la escalera del IVAM, donde la artista traza una trama translúcida que dialoga con la arquitectura y la luz del espacio. El título de la exposición, tomado de un cuaderno de trabajo de su etapa en Boston, alude a elementos recurrentes en su producción: ritmo, trama, variación y línea.

La exposición reúne obras de instituciones como el IVAM, el Museo Reina Sofía, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Patrimonio Nacional, Fundación Juan March y Fundación La Caixa, así como de colecciones privadas.