‘¡Eso no es cómic!’ ofrece una mirada histórica y actual sobre la producción de fanzines en España, revelando su papel como motor de innovación en el cómic.
El fanzine, como formato de autoedición con escasos recursos, se convierte en un medio libre para expresar ideas y experimentar sin ataduras comerciales, siendo así un espacio clave para la innovación y la crítica —también—dentro del cómic.
El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) presenta la exposición ¡Eso no es cómic! Fanzines: Vanguardia e innovación del cómic en España, comisariada mano a mano por Álvaro Pons y Noelia Ibarra, que revisa la trayectoria y actualidad de los fanzines, publicaciones que han ejercido como espacios de experimentación y ruptura dentro del cómic durante más de cincuenta años.
La exhibición reúne una selección reciente con obras de más de cuarenta autores y autoras que reflejan la diversidad formal y temática de los fanzines, en plena fase de renacimiento creativo. Paralelamente, presenta un recorrido histórico con ejemplares icónicos como La piraña divina y el primer número de TMEO, además de piezas del fanzine valenciano y creaciones contemporáneas provenientes de la fanzinoteca del IVAM.
Esta fanzinoteca, formada a partir de una donación de 4.000 fanzines realizada en 2018 por el investigador Álvaro Pons, es la primera especializada en historieta en España y una de las más relevantes en Europa. Está disponible para consulta en la biblioteca del museo tras un exhaustivo trabajo de catalogación.
El proyecto expositivo busca preservar la esencia contracultural del fanzine dentro de un contexto institucional, abordando su estatus ambiguo en el mundo del cómic tradicional. El título de la muestra juega con la habitual objeción ‘eso no es cómic’, reivindicando el papel del fanzine como origen de la renovación y la modernidad en el lenguaje y la estética del cómic.
Comentan los comisarios que la selección de artistas no es un listado cerrado, sino un mosaico que refleja la variedad del fenómeno fanzinero: desde creadores de ficción como Alejandro Navarro y Andrés Magán, artistas abstractos como Oscar Raña y Cynthia Alfonso, hasta voces que abordan temas sociales, underground, poesía gráfica, humor y autoficción. También incluye proyecciones de fanzines digitales de autores como Marta Alteri y Nestor F.
En la planta superior de la galería 6, la muestra se convierte en un espacio dinámico con actividades e intervenciones continuas, invitando a la participación y la creación. Dos espacios reproducen el ambiente de un festival de fanzines y un taller para la realización de nuevas publicaciones, en línea con la naturaleza reproducible y efímera del fanzine.
Según sus comisarios, esta estructura busca romper con la exhibición tradicional, proponiendo un espacio vivo donde la experimentación artística y la interacción con el público reflejan la esencia del cómic independiente y vanguardista.