Espectáculo 'Mold'. Foto: André Delhaye

Espectáculo ‘Mold’. Foto: André Delhaye

Ciencia, ecología, danza e innovación escénica convergen en Mold y el ciclo de actividades Mold/Unmold, que exploran el potencial del micelio como fuente de inspiración creativa.

El micelio, esa red orgánica propia de los hongos con aplicaciones en arquitectura, ecología y ciencia, se convierte en protagonista de un evento singular en Valencia. Como en la serie The Last of Us, donde el hongo mutado tejía extensas redes subterráneas capaces de comunicarse y propagarse, en este caso su potencial se aprovecha para la creación artística.

La Mutant acogerá los días 28 de febrero y 1 de marzo el espectáculo de danza Mold, una creación de la italiana Sara Manente que, tras recorrer Suiza, Bélgica y Portugal, aterriza en la ciudad para desplegar su propuesta escénica. Paralelamente, del 3 al 7 de marzo, La Mutant, Espai LaGranja y la Sala 7 del Rialto serán escenario del programa de actividades Mold/Unmold – Hacer desde los restos, coordinado por Manente y el valenciano Santiago Ribelles.

Un proceso de creación basado en la naturaleza

Mold, cuyo título en inglés juega con los significados de «molde» y «moho», es una exploración de la transformación y la regeneración a través del movimiento. La pieza, interpretada por la propia Manente junto a Marcos Simões y Gitte Hendrikx, incorpora elementos creados específicamente para su presentación en Valencia. A través de talleres previos, artistas locales han elaborado escenografías utilizando materiales bioorgánicos como paja de arroz, promoviendo la fermentación de hongos para que el micelio envuelva y solidifique las estructuras.

Espectáculo 'Mold'. Foto: Luca Mattei

Espectáculo ‘Mold’. Foto: Luca Mattei

Espectáculo 'Mold'. Foto: Luca Mattei

Espectáculo ‘Mold’. Foto: Luca Mattei

El programa Mold/Unmold expande esta lógica de creación desde los restos mediante conferencias, talleres, conciertos y experiencias participativas. En Espai LaGranja, el taller de danza ‘Entre el molde y el moho’ (3-6 de marzo) explorará la cestería blanda en la composición coreográfica. Además, el día 6 de marzo se presentará ‘Medios de Cultivo. Una transmisión’, investigación que reutiliza técnicas científicas para crear intervenciones estéticas con microorganismos.

Actuación Marna Delicado

Actuación Marna Delicado

Taller 'Weaving Living Waste' (foto Juan R. Peiró)

Taller ‘Weaving Living Waste’ (foto Juan R. Peiró)

En la Sala 7 del Rialto, el ciclo COMPOST (3-6 de marzo) acogerá desde el ‘Concierto para la siesta’ de Marina Delicado hasta talleres sobre escenografía micológica y reciclaje bioagrícola. Finalmente, el día 7 de marzo, la sesión BROTASE en La Mutant cerrará el evento con un encuentro interdisciplinar que combinará performances, documentación sonora y experiencias sensoriales.

Este evento convierte a Valencia en un laboratorio de experimentación donde la danza y las artes vivas dialogan con la biotecnología y la sostenibilidad, invitando al público a explorar nuevos caminos creativos a partir de la transformación y la interconexión de disciplinas.

Extracto imagen promocional programa actividades Mold / Unmold - Hacer con los restos

Extracto imagen promocional programa actividades Mold / Unmold – Hacer con los restos