Marea Danza celebra su décimo aniversario con una reinterpretación flamenca y crítica del clásico de Lewis Carroll.
La compañía valenciana Marea Danza cumple diez años y lo celebra con el estreno de ¿Dónde está Alicia?, una propuesta familiar que adapta el universo de Alicia en el país de las maravillas desde una mirada contemporánea, feminista y flamenca. El espectáculo podrá verse en el Teatro Principal del 21 al 26 de mayo dentro de la programación del Escalante.
Con funciones escolares los días 21, 22, 23 y 26 de mayo, y una única función abierta al público general el sábado 24, la obra traslada a la protagonista a una nueva madriguera: la del universo digital, las redes sociales, los selfis y las notificaciones.
La pieza aborda temas como la hiperconexión, la ansiedad digital, el culto al cuerpo y la pérdida de identidad en la infancia. Las escenas emblemáticas del clásico se transforman en imágenes simbólicas de la actualidad: un mar de lágrimas que evoca el acoso en redes, una Reina de Corazones convertida en influencer obsesionada con los likes, un reloj que representa la noción diluida del tiempo, y un gato de Cheshire que aparece como una notificación constante que seduce a Alicia.
El elenco está formado por Elena Marava, Lourdes de la Rúa, Paula Sebastián, Rosa Sanz y Yolanda López, quienes interpretan a distintas Alicias, representando los cambios identitarios y la presión por encajar en la infancia.
¿Dónde está Alicia? es la tercera colaboración entre Marea Danza y La Teta Calva tras Amelia y Rebelión. La dirección escénica corre a cargo de Xavo Giménez y María Cárdenas, mientras que la dirección coreográfica es de Paco Berbel y Rosa Sanz. El espectáculo ha sido postulado a los Premios MAX 2025 en las categorías de Mejor Adaptación, Mejor Vestuario y Mejor Banda Sonora.
La propuesta coreográfica combina el flamenco con elementos de danza contemporánea y urbana, generando una narrativa física que transita entre lo simbólico y lo narrativo. Las coreografías, inspiradas en el zapateado y en nuevas técnicas de composición, buscan conectar con un público familiar desde el cuerpo y la imagen.
Marea Danza escoge el personaje de Alicia por su capacidad para hablar del presente: la construcción de la identidad, el poder de la imaginación y el cuestionamiento de la realidad. En esta versión, Alicia cae en un mundo digital donde todo parece lo que es, pero nada lo es en realidad, poblado de personajes que la atrapan en sus redes.
La escenografía apuesta por una estética onírica y distorsionada, con referencias visuales cercanas al surrealismo y ciertos códigos cinematográficos, sin aludir directamente a Disney o Tim Burton. El uso de colores saturados y escenas con iluminación estroboscópica contribuye a crear un entorno inmersivo e hipnótico que refleja los peligros de la sobreexposición digital. El montaje está dirigido a público familiar a partir de seis años, con múltiples capas de lectura.
A lo largo de su trayectoria, Marea Danza ha firmado producciones como Relieves (2015), Amelia (2017, Premio FETEN al Mejor espectáculo de danza), Roda (2020, Mejor espectáculo de calle en los Premios Artes Escénicas IVC), y Rebelión (2021, Mejor espectáculo infantil por el IVC y Mejor Vestuario en los Premios MAX). La compañía ha impulsado además proyectos pedagógicos como Menuda Revolución, Menuda Roda y Dansa al Museu, con una clara vocación social, educativa y de compromiso con la infancia.
Para cerrar su aniversario, Marea Danza estrenará en noviembre su próxima creación: Anudar, una pieza de calle dirigida por Sara Cano. Inspirada en la Dansa de les Vetes, la obra plantea el trenzado como símbolo de comunidad, vínculo y conflicto, una red que sostiene, tensa y equilibra.