Más de veinte propuestas escénicas en València del 9 al 17 de mayo centran la atención en la relación entre humanidad y naturaleza.

El Festival 10 Sentidos 2025, que se celebrará entre el  9 y el 17 de mayo, presenta una programación con más de veinte propuestas escénicas, de las cuales seis son estrenos absolutos y una más, estreno en España. Con el lema Naturaleza viva, la XIV edición del festival plantea una reflexión urgente sobre la relación entre el ser humano y el entorno, poniendo el foco en la crisis climática global.

Fiel a su carácter transdisciplinar, el festival despliega piezas de danza, teatro, performance y arte visual en distintos espacios de la ciudad, con el objetivo de acercar las artes vivas a todos los públicos. La jornada inaugural en el Centre del Carme, que colabora con el festival, rinde homenaje a las personas y territorios afectados por la DANA. Se presentará el dispositivo escénico Las estaciones ya no son de Vivaldi, con música de la Unió Musical de Picanya, coreografías de Sol Picó, Boris Orihuela, María Moreno y Eila Valls, y reflexiones de Carlos Izquierdo; la exposición Embolismo por soleá de Paula Bruna, que combina arte, flamenco y biología en torno al cambio climático; y la instalación inmersiva Inside de Dimitris Papaioannou, acompañada por obras de estudiantes de LABA Valencia.

El continente africano se convierte en eje temático de varias piezas. Entre ellas destacan Flood de Taiat Dansa, que conecta las inundaciones de Durban con las de València; Droids de la nature de Pisco, que fusiona hip-hop y danzas tradicionales para denunciar la destrucción ambiental; y Vagabundus del coreógrafo mozambiqueño Idio Chichava, una pieza sobre migración e identidad que se presentará en el Teatre El Musical.

Un enfoque global y multidisciplinar

La relación entre cuerpo, emoción y espacio natural se explora en piezas como Entrée a dos, tríptico coreográfico que se verá en los jardines del Botánico, y All That Pushes de Matteo Sacco, una reflexión sobre la hiperconectividad que se exhibirá en el Jardín de las Hespérides.

Otras propuestas adoptan formatos inmersivos para abordar la percepción y la conciencia. Il Terzo Reich de Romeo Castellucci plantea una experiencia sensorial límite sobre el lenguaje impuesto; O estado do mundo de Formiga Atómica vincula acciones cotidianas con desastres naturales; y Se’ns moren les plantes de Understory propone un viaje sonoro a un paisaje distópico moldeado por la ciencia ficción.

El compromiso del festival con la mediación y el pensamiento crítico se refleja en diversas actividades paralelas. El Concurso de Dibujo Infantil, en colaboración con la Fundación Mainel, invita a reflexionar sobre la naturaleza desde la infancia. El proyecto Ecología efervescente reúne a La Vulgar, Inka Romaní y Versonautas con estudiantes para crear una pieza escénica colectiva. El taller intergeneracional El pasado que viviremos fomenta el diálogo entre generaciones a partir de la memoria y el entorno. Be a Tree Now! de Eugenio Ampudia propone una acción participativa para repensar nuestra conexión con el planeta.

La compañía Irene de la Rosa impartirá un taller con personas sordas, incorporando su experiencia sensorial al proceso de creación de Antoñita, obra inspirada en La Singla. Además, los autobuses de la EMT se convertirán en espacios expositivos con fotografías de Marta F. Gimeno, Irene Zottola y Cecilia Vidal.

El festival culminará el 22 de mayo con una clausura que tendrá lugar en el Parque de la Rambleta y el teatro La Rambleta. En el exterior, Megastructures de Sarah Baltzinger & Isaiah Wilson abordará la resiliencia urbana ante el cambio climático, mientras que Jérôme Bel repasará la trayectoria del coreógrafo francés a través de su propio cuerpo como archivo.

Conversatorios, encuentros profesionales y el Certamen coreográfico completan una edición que extiende su impacto más allá del calendario del festival. Naturaleza viva inaugura una trilogía temática que permitirá abordar de forma sostenida los grandes desafíos contemporáneos desde la creación artística, consolidando el papel de 10 Sentidos como espacio de pensamiento, experimentación y transformación.