‘Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’ es un recorrido por más de un siglo de cine familiar que reivindica su valor patrimonial
CaixaForum València presenta la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico, un recorrido por más de un siglo de cine familiar que reivindica su valor como patrimonio audiovisual, histórico y artístico.
La muestra, comisariada por Efrén Cuevas y Núria F. Rius, llega a València tras su paso por Zaragoza. Surge del proyecto de investigación El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación, con la colaboración de filmotecas y archivos como la Filmoteca Española, la Filmoteca Valenciana, la Filmoteca de Catalunya, la Fototeca de la Diputación de Huesca o el Ayuntamiento de Girona, entre otros. Decenas de particulares han cedido material para enriquecer una propuesta que busca la conexión emocional del público con las imágenes de su propio entorno.
El cine doméstico, presente desde los primeros tomavistas hasta los móviles actuales, ofrece una crónica alternativa de la vida cotidiana y de los cambios sociales. La exposición recupera relatos inéditos y plantea la relación entre imagen, memoria y realidad, explorando la riqueza expresiva de las escenas comunes y celebratorias que han formado parte de la vida de generaciones.
La muestra se organiza en seis ámbitos temáticos: Introducción, Evolución tecnológica y social del cine doméstico, Temas y lenguajes del cine doméstico, Las otras vidas del cine doméstico, El cine doméstico hoy y Preservar el cine doméstico. Desde el inicio, el visitante entra en un espacio que evoca el salón de un hogar con la ciudad de València como telón de fondo, acompañado de un montaje audiovisual con grabaciones de diferentes épocas.
La exposición, que podrá verse hasta el 2 de noviembre, repasa la evolución tecnológica de los formatos —16 mm, super-8, VHS, vídeo digital— y su impacto en la forma de narrar la vida. Entre las piezas expuestas destacan cámaras como la Super-8 de Bell & Howell (1978) o el proyector Eumig S810 D LUX (1974), junto a campañas publicitarias que popularizaron el uso doméstico de estos aparatos. También se analiza cómo la industria promocionó el cine familiar, a menudo dirigido a las mujeres como responsables del entorno doméstico.
Dos grandes audiovisuales, creados por el documentalista Salvi Vivancos, ocupan el espacio central de la muestra. Reúnen una amplia selección de películas domésticas desde 1920 hasta 2000, organizadas en temáticas como el hogar, las ceremonias familiares, los viajes o las celebraciones. En cada sede de la exposición se incorporan fragmentos de películas procedentes del territorio, como las recuperadas en la Comunitat Valenciana mediante la iniciativa ¡No las tires! y el proyecto Memorias Celuloides.
El cuarto ámbito se centra en la reutilización del cine doméstico en la televisión y el cine. Se incluyen fragmentos de programas como Olé tus vídeos y Vídeos de primera, así como piezas de cine documental y experimental. Entre ellas, el documental Memorias de ultramar (2021), de Carmen Bellas y Alberto Berzosa; Un instante en la vida ajena (2003), sobre la familia Andreu; y The Family Album (1986), de Alan Berliner.
El quinto ámbito aborda el cambio de paradigma con la llegada de los teléfonos inteligentes, que han multiplicado la producción de vídeos domésticos. Aunque los temas siguen siendo similares (bodas, viajes, aniversarios), la finalidad se orienta más al intercambio en redes sociales que a la preservación. Se plantean preguntas sobre cómo y por qué grabamos hoy en día, y sobre el impacto de las plataformas digitales en las dinámicas expresivas del vídeo familiar.
En el último ámbito, la muestra subraya la necesidad de preservar este patrimonio audiovisual, vulnerable a la obsolescencia tecnológica y al deterioro de los soportes. Para ello, se anima a los visitantes a conservar y digitalizar sus películas, con un folleto que ofrece pautas básicas de recuperación doméstica.
La programación se completa con un ciclo de películas en la plataforma gratuita CaixaForum+, comisariado por Efrén Cuevas y Lourdes Esqueda, con 16 títulos que exploran la memoria filmada.