Moran

1-. «El poder real está en el papel. No sé hasta cuando, pero hoy en día es así. Lo virtual es una mosca cojonera y no pasa de ahí». Gregorio Morán estuvo el martes en Valencia y esta es una de las perlas que nos regaló. También hubo tiempo para que recordara que el franquismo duro muchísimo aunque ahora hay cierto interés en hacer creer lo contrario; para que resaltara esa figura tan española del intelectual ágrafo convertido, en nuestros días, en tertuliano; para desmitificar una transición que ha crecido tanto que se ha convertido en una burbuja peligrosísima; o para recordar como la intelligentsia cultural de los ochenta acabó pagando su adicción a la subvención quedando en evidencia en cuestiones como el referendum de la OTAN. El magnífico periodista presentaba su libro “El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España (1962- 1996)” en un entorno tan incomprensible como el salón de actos de la UNED. Apenas se rozó la media entrada para una cita que en otra ubicación (una librería, por ejemplo), seguramente, hubiera arrasado. O igual soy muy optimista y prefiero achacar a la localización del evento lo que pudo haber sido provocado por la pereza, el desconocimiento o el desinterés. Cierto es que los jóvenes presentes se podían contar con los dedos de una mano. Dos facultades de periodismo y no hay una veintena de estudiantes a los que les interesa escuchar a uno de los mejores columnistas actuales. Igual lo preocupante no es que el presente del periodismo sea pésimo, sino cómo pinta su futuro. Negro lo calificó Morán.

2.- Ayer miércoles, por la mañana, el periodismo volvió a protagonizar una presentación literaria. En esta ocasión la acogió la sala de juntas César Simón, de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Ningún cartel anunciaba o avisaba del evento por las paredes, pasillos o tablones de anuncios de la misma. Entre eso y lo reducido del lugar, uno tenía la sensación de estar asistiendo a una reunión clandestina. Poco más de cincuenta asientos disponibles que no se ocuparon en sus totalidad. Había estudiantes (e incluso una de ellas intervino en el turno de preguntas), pero en igual o menor número que docentes. El objeto de la cita era «La palabra factícia. Literatura, periodismo y comunicación», de Albert Chillón. Fueron dos horas de auténtico placer, moderadas por Josep Lluís Gómez Mompart, y con las intervenciones de Joan Oleza (admirable ver como todo un catedrático de Literatura Española se mostraba a favor de ser irrespetuosos con la ortografía actual y anunciaba, sin rasgarse vestidura alguna, que las nuevas formas expresivas procedentes de plataformas como wahtsapp o twitter acabarán transformando el lenguaje actual), Martí Domínguez (escucharle es una de las cosas más interesantes que se pueden hacer en esta ciudad. En dos horas aprendí más de él que en los cinco años de apelmazada carrera) y el propio autor (tremendamente preocupado por la degradación de los estudios de Periodismo, a los que con la excusa de Bolonia, se les ha amputado de cualquier atisbo humanista o cultural). Se habló de que todo es ficción, incluidos los documentales; de que (citando a Pla) hay un exceso de opinión y falta literatura; de que el periodismo y la literatura son dos culturas distintas, pero muy conectadas; de la fagocitación de la cultura por parte de la política como un fenómeno exclusivo de este país; de que los periódicos actuales están escritos y no redactados; o de que el periodismo ha abandonado, incomprensiblemente, la calle. Curiosamente, como el día anterior con Morán, volvieron a aparecer los mandarines, los canon literarios y las duras críticas contra la inanición de la Universidad. Un lujo que no sé si en la presentación de la tarde, en el Rector Pesset, y con otros invitados, alcanzó el mismo nivel.

3-. Hoy vuelve a haber una cita imprescindible con el periodismo. Una jornada de reflexión sobre la libertad de expresión y un homenaje a la revista Charlie Hebdo. La cita es el Aula Magna del Centre Cultural La Nau y se articula en una doble mesa redonda. A las 17’00h, moderados por Guillermo López, debatirán Guillem Martínez (El País), Carlos Flores (profesor Derecho Constitucional, de la Universitat de València), Awatef el Ketiti (profesora Comunicación Audiovisual, Universitat de València) y Ximo Clemente (Valencia Plaza). Y a las 18’30h, será el turno de Javier Mira Benavent (profesor de Derecho penal de la Universitat de Valencia), Jónatan Rubio (crítico cultural), Ignacio Ramos (profesor de Filología Francesa de la Universitat de València) y Esma Kukucalic (máster en Estudios internacionales y de la Unión Europea), bajo la atenta mirada de Andrés Boix repartiendo turnos y proponiendo temas.