
Mañana miércoles a las 19.30 horas, la Sala Iturbi del Palau de la Música vivirá una de sus citas internacionales más esperadas con la visita de la Mozarteumorchester Salzburg, dirigida por el legendario maestro británico Trevor Pinnock y con una de las solistas más importantes de la actualidad que faltaba para debutar, la violonchelista austríaca Julia Hagen.
El director del Palau, Vicente Llimerá, señala que este concierto «ha despertado una gran expectación y ha agotado rápidamente todas las localidades». Según destaca, el interés se explica «tanto por el programa —con tres auténticos titanes de la composición—, como por la presencia de una orquesta habitual del Festival de Salzburgo, con un sonido y un estilo inconfundibles; el retorno de Trevor Pinnock, que no dirigía en el Palau desde hace veinticuatro años, y el debut de la joven violonchelista Julia Hagen, que triunfa en los principales escenarios internacionales».
El concierto se abrirá con la Obertura de La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, escrita en uno de los momentos más inspirados de su carrera. La partitura combina melodías luminosas con pasajes de gran complejidad e intenso contrapunto.
A continuación, Julia Hagen interpretará el Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor, op. 104, de Antonín Dvořák, con su violonchelo Francesco Ruggieri (Cremona, 1684). Dvořák dirigió esta obra en su estreno en Londres en 1896, y hoy es considerada una de las partituras románticas más populares y apreciadas por su fuerza expresiva, color y exigencia virtuosa.
El programa se completará con la brillante y monumental Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67, “Del destino”, de Ludwig van Beethoven, una de las partituras más emblemáticas de la historia de la música sinfónica y que popularmente se ha considerado una obra revolucionaria. El primer movimiento, con su inicial Sol, Sol, Sol, Mi bemol, es posiblemente uno de los más conocidos por el gran público y también uno de los que menos dura de todo su corpus sinfónico.
Trevor Pinnock, figura esencial del movimiento de interpretación historicista, es considerado uno de los grandes pioneros en la recuperación de la música antigua con criterios de época. Fundador, en 1972, del prestigioso conjunto The English Concert, su trayectoria se ha caracterizado por un enfoque riguroso y profundamente expresivo, colaborando con formaciones de referencia como el Koninklijk Concertgebouworkest de Ámsterdam, la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen o la propia Mozarteumorchester Salzburgo. A lo largo de su carrera, Pinnock ha desarrollado una intensa tarea como clavecinista, director y pedagogo.
La joven violonchelista salzburguesa Julia Hagen se ha consolidado en los últimos años como una de las intérpretes más carismáticas de su generación. Formada en Viena y Kronberg, su sonido se caracteriza por una calidez y naturalidad especiales, unidas a una técnica impecable. En 2023 participó en el Festival de Salzburgo interpretando el Cántico del Sol de Sofia Gubaidulina, y ha compartido escenario con artistas como Igor Levit, Renaud Capuçon, Gautier Capuçon o el Quartet Hagen.
Las raíces de la Mozarteumorchester Salzburg se remontan a la «Dommusikverein und Mozarteum», fundada en 1841 con el apoyo de la viuda de Mozart, Constanze Mozart, y sus hijos. Reconocidos directores titulares como Leopold Hager, Hans Graf, Hubert Soudant, Ivor Bolton y Riccardo Minasi han ejercido un papel decisivo en la formación de la Mozarteumorchester en las últimas décadas. Desde hace más de 90 años, la Mozarteumorchester ejerce cada año un papel importante en el Festival de Salzburgo, en particular con sus Matinés Mozart.










