El documental ‘Espías del Káiser’ recupera los ataques del submarino U-64 durante la Primera Guerra Mundial y pone en valor el patrimonio subacuático de las costas valencianas.
Espías del Káiser, un documental dirigido y escrito por Simón Fariza y Lucas Sáez se adentra en uno de los episodios más desconocidos de la Primera Guerra Mundial en el litoral valenciano: la actividad del submarino alemán U-64, responsable del hundimiento de cerca de una veintena de embarcaciones en aguas próximas a nuestras costas. La cinta reconstruye estos sucesos a través de una labor meticulosa de investigación, imágenes submarinas y el testimonio de especialistas en patrimonio cultural sumergido.
El documental, que este miércoles 2 de julio a las 18 horas se proyecta en La Sala SGAE Centre Cultural de València, ha sido producido por La Estrella Cinema en la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC) y el respaldo de la UNESCO. La presentación correrá a cargo de los directores y guionistas de la película, Simón Fariza (La Estrella Cinema) y Lucas Sáez (Siroco Cultural).
Rescata una historia poco conocida y la sitúa en el mapa de la memoria histórica y el patrimonio arqueológico. Entre los hundimientos documentados destaca el del SS Coila, torpedeado la madrugada del 14 de diciembre de 1917 frente a la costa de Canet. El estruendo fue tal que llegó a sentirse en el centro de Valencia. Hoy, un siglo después, los restos de estas naves se consideran Patrimonio Cultural Subacuático protegido por la UNESCO, al amparo de la Convención de París de 2001.
A partir del diario del comandante alemán Robert Morath, Espías del Káiser traza un recorrido que va más allá del dato histórico: busca comprender el impacto del conflicto en nuestras costas, visibilizar el valor arqueológico de los más de 40 pecios que reposan en el litoral valenciano y alertar sobre la necesidad de su conservación. La cinta cuenta con intervenciones del Dr. José Pérez Ballester (Universitat de València), el Dr. Antonio Espinosa Ruiz (Vila Museu), el documentalista submarino Josep Maria Castellvi y el especialista de la UNESCO Edouard Planche, entre otros expertos.
Espías del Káiser se sostiene también en una cuidada factura técnica que acompaña la narrativa histórica con una ambientación sonora precisa y un tratamiento visual acorde a su contenido. La dirección y el guion corren a cargo de Simón Fariza y Lucas Sáez, con dirección de fotografía del propio Fariza. Completan el equipo técnico Eduardo García, Lucas Chelós, Nacho Alapónt y Carre Moreno, responsable del sonido directo y del diseño sonoro. El montaje, la cámara y los efectos especiales también han sido asumidos por Fariza, mientras que la música original ha sido compuesta por Ginés Gil y Ganesh Lisembert.
Además de ser un documento audiovisual, Espías del Káiser busca generar conciencia sobre la riqueza sumergida que habita bajo nuestras aguas. Un relato que entrelaza historia, arqueología y memoria, con el objetivo de preservar y difundir un patrimonio común que, aunque invisible, forma parte esencial de nuestra identidad.