Olympia Metropolitana abre temporada en sus siete teatros y una programación que reúne estrenos, giras y grandes figuras de la escena.

«Nos quedan muchas historias que contar». Así arranca la nueva temporada de Olympia Metropolitana, que se consolida como referente cultural nacional gracias a su vocación de permanencia y su compromiso con la creación y difusión de las artes escénicas.  La compañía, titular del Teatro Olympia de Valencia, fundado el 10 de noviembre de 1915, ha ido reinventándose a lo largo de su historia, alternando entre teatro y cine según las demandas del público, hasta recuperar definitivamente su actividad escénica en 1984. Desde entonces, su eje central son las artes escénicas: crear, producir y distribuir espectáculos, además de gestionar espacios culturales.

La red de Olympia Metropolitana incluye el Teatro Olympia, el Teatre Talia, el Auditori de Torrent, el Auditori de la Vall d’Uixó, el Auditori de Catarroja (TAC), el Cinestudio D’Or y, desde julio de 2025, el Palau Altea. Durante el curso 2024-2025, estos espacios reunieron a más de 400.000 espectadores y programaron cerca de 1.000 funciones. La Escuela Olympia formó a más de 350 alumnos en teatro y teatro musical, mientras que las producciones propias de la compañía ofrecieron unas 300 funciones en ciudades de toda España, reforzando su proyección nacional.

La programación 2025-2026 combina estrenos, giras y grandes figuras de la escena, con propuestas dirigidas a todos los públicos y con un enfoque que busca entretener, emocionar y educar. Esta temporada refleja la continuidad del proyecto y su voluntad de mantener el teatro en primer plano durante todo el año.

La nueva temporada arranca con dos producciones propias: La Ternura, de Alfredo Sanzol, y Garfio y la isla del tesoro, dirigidas a públicos diversos. También llegan propuestas en distribución como las de Edu SotoWanted y Fair Play—, un montaje que conecta el mundo del rugby con las artes escénicas.

El cartel reúne a intérpretes de referencia como Ricardo Darín, José Sacristán, Carlos Hipólito, Kitty Manver, Ana Torrent, Emma Suárez, Toni Acosta y Héctor Alterio, junto a Candela Peña, Xuso Jones, Ana Brito (elshowdebriten), Carlos Sobera, Ernesto Sevilla, Eugeni Alemany y Paloma San Basilio. Entre los musicales destacan Mamma Mia! y Los chicos del coro.

El Teatre Talia refuerza la comedia con El método Grönholm, la reposición de Escape Room y Para la libertad, homenaje a Miguel Hernández. En el Teatro Olympia se estrenará La Barraca, inspirado en Vicente Blasco Ibáñez, junto a montajes de Rakel Camacho y Magüi Mira. El Auditori de Torrent acogerá Poncia, con Lolita Flores, y el regreso de Els Joglars.

El flamenco se concentra en el Festival Flamenco de Torrent (17–19 de octubre), con Mayte Martín, Estrella Morente y Rafael Riqueni, además del ciclo Panorama Flamenco y el Teatre Tablao Flamenco en el Talia. El Palau Altea abrirá su programación con la Orquesta de la Comunitat Valenciana y contará con artistas como Ara Malikian, Lola Herrera y de nuevo José Sacristán. El Cinestudio D’Or, fiel a su tradición, mantiene la doble programación semanal de cine de reestreno en València.

La dimensión pedagógica sigue siendo clave: el proyecto Educandos a escena acerca el teatro a estudiantes de ESO y Bachillerato, mientras que iniciativas como La veu del públic y el podcast del Teatro Olympia amplían la relación con los espectadores más allá de las salas.

Las cifras y la amplitud de sedes convierten la programación en un mapa cultural distribuido por la Comunitat Valenciana y con alcance estatal, que pondrá a prueba la respuesta del público en un curso marcado por el regreso de espacios tras la DANA y la apuesta por nuevas producciones.