La Sala Nova del MuVIM acoge hasta el 15 de junio una exposición dedicada a la escritora, que recorre su vida y su obra a través de documentos, fotografías e ilustraciones.
En 1955, el jurado del Premio Adonáis decidió otorgar un accésit a una joven poeta valenciana llamada María Beneyto por Tierra viva. En esa misma edición, Ángel González también quedó finalista. Mientras el nombre de González acabó grabado en la historia de la poesía española, el de Beneyto quedó en un segundo plano, a pesar de haber compartido generación y talento con los grandes autores del siglo XX. La exposición María Beneyto, dona múltiple, abierta en la Sala Nova del MuVIM hasta el 15 de junio, busca devolverle el protagonismo que merece.
La literatura valenciana del siglo XX no se entiende sin María Beneyto. Pese a su relevancia, su figura ha quedado a menudo relegada en el panorama literario. Quizá porque, como contó en una entrevista, cuando era niña y su familia tuvo que exiliarse a Francia, su madre la convenció de que no hablara en valenciano, pues eso les haría pasar desapercibidos. Años después, su voz literaria se desplegaría con fuerza en las dos lenguas, sin someterse a corsés.
Comisariada por Carmen Velasco, la muestra traza un recorrido por la vida y obra de la autora, desde su consolidación en los años 50 hasta su reconocimiento en los 90. Uno de los momentos clave se sitúa en 1953, cuando Beneyto se impuso a Vicent Andrés Estellés en el Premi València de poesia con Criatura múltiple. Cuatro décadas después, en 1992, se convirtió en la primera mujer en recibir el Premi de les Lletres Valencianes.
«Esta exposición es una invitación a leer a María Beneyto», explica Velasco. «En sus poemas, en sus cuentos y en sus novelas encontramos una voz fuerte, moderna y profundamente humana». La escritora transitó con naturalidad entre el valenciano y el castellano, entre la poesía y la narrativa, sin encasillarse en una sola identidad literaria.
Junto a documentos y manuscritos, la exposición recoge fotografías que retratan su entorno y sus vínculos con otras creadoras. Se pueden ver imágenes de Beneyto con la pintora Antonia Mir y las periodistas María Ángeles Arazo y Mara Calabuig, reivindicando la labor de estas pioneras de la cultura valenciana.
Además de los materiales cedidos por archivos y bibliotecas, María Beneyto, dona múltiple cuenta con ilustraciones de Concha Ros, fragmentos audiovisuales del programa Valentes y poemas interpretados por actores y actrices valencianos a través de Poética 2.0. Un conjunto de recursos que permite acercarse a una autora imprescindible, cuya obra sigue dialogando con el presente.