La Universitat de València lanza tres cursos dedicados a la accesibilidad cultural dentro del nuevo plan PECA 2025, que se completa con itinerarios en dirección y producción cinematográfica.
La Universitat de València ha puesto en marcha la tercera edición del Pla de Formació Contínua en Cinema i Audiovisual (PECA) para 2025, impulsado por el Aula de Cinema de la UV y con el apoyo de la Generalitat Valenciana. La oferta se estructura en una línea formativa centrada en la inclusión cultural, que se desarrollará entre junio y julio, y en dos itinerarios de especialización en producción y dirección cinematográfica, con microcredenciales universitarias en otoño.
Este primer bloque formativo se centra en dotar al sector cultural de herramientas para avanzar en accesibilidad e inclusión. Está compuesto por tres cursos que cuentan con la certificación del Vicerectorat de Cultura i Societat y han sido organizados por el Aula de Cinema UV con el objetivo de actualizar competencias profesionales y formar nuevos perfiles con atención a la sostenibilidad del audiovisual en la Comunitat Valenciana.
Estas tres primeras unidades formativas estarán impartidos por Miguel Ángel Font, especialista en cine inclusivo, formador en accesibilidad e inclusión en medios audiovisuales y asesor de entidades culturales nacionales e internacionales. Font ha escrito y dirigido más de 200 producciones de ficción y fantasía con una fuerte apuesta por los efectos especiales y la postproducción digital. También ha participado en la elaboración del Llibre Blanc de Públics de la Cultura 2020 y afirma que su objetivo es «crear formatos audiovisuales diseñados para todas las personas». Pasamos a detallar cada uno de los cursos:
➡️ El primero, L’audiodescripció en l’art, se desarrollará del 11 al 20 de junio y abordará metodologías, tecnologías y normativas aplicadas al acceso universal de personas con discapacidad visual en entornos culturales. Font explica que está especialmente pensado para creadores, fotógrafos, comisarios y gestores culturales que deseen integrar la audiodescripción en su práctica. El alumnado trabajará la creación de descripciones eficaces, el uso de tecnologías accesibles y la sensibilización cultural.
➡️ La segunda propuesta, Audiodescripció i subtitulat accessible, se celebrará del 25 de junio al 4 de julio y se centrará en competencias digitales para la creación de contenidos accesibles. Además de explorar el subtitulado y la audiodescripción, se introducirán herramientas de software especializado y normativas aplicables a los medios audiovisuales. «Queremos que los participantes puedan aplicar lo aprendido de inmediato en su producción cotidiana», afirma Font.
➡️ La formación se completará del 7 al 18 de julio con Inclusió en el mitjà audiovisual, un curso que ofrece una visión holística del proceso creativo inclusivo y se dirige especialmente a productoras, profesionales del cine y asociaciones con proyectos comunicativos. Se abordarán capacidades de análisis, herramientas digitales y diseño de contenidos accesibles desde la fase inicial de creación.
Más allá de los contenidos técnicos, Font subraya el valor cultural de estos cursos: «La cultura cambia la forma en que las personas ven el mundo, y por eso creemos que este sector debe liderar el compromiso con la accesibilidad». Recuerda además que la edición anterior reunió a un alumnado diverso en edades, formaciones y objetivos, y que ese intercambio ha enriquecido la propuesta pedagógica de este año.
Microcredenciales en dirección y producción para septiembre y octubre
Tras el verano, continuarán los itinerarios de especialización en producción y dirección cinematográfica se desarrollarán entre septiembre y octubre, y ofrecen formación universitaria acreditada mediante microcredenciales. En el ámbito de la producción, se profundizará en el papel del productor desde la fase inicial de desarrollo de ideas hasta la búsqueda de financiación y coordinación del rodaje. En el itinerario de dirección, los cursos abordan tanto la escritura de guion de ficción como las metodologías de investigación y construcción de narrativas documentales, proporcionando una visión integral de los procesos creativos y técnicos implicados en la realización cinematográfica.
Todos los cursos serán presenciales en el Centre Cultural La Nau y están dirigidos a profesionales del sector, estudiantes o cualquier persona interesada, con una matrícula reducida de 30 € por curso y sin requisitos de acceso, con el objetivo de favorecer la inclusión y la participación multidisciplinar.
La inscripción está disponible en este enlace.
Fotos cortesía de Miguel Ángel Font