Parafraseando el título de la popular canción del grupo de rock Ilegales, los de la Transición española fueron tiempos nuevos, pero también salvajes. Tiempos claroscuros, en cualquier caso, repletos de esperanzas y, a la vez, alterados por turbulencias de diferente índole y magnitud. En esos años y en ese contexto, no fueron pocos los realizadores audiovisuales que quisieron retratar en sus películas aquella realidad y, muy especialmente, los cambios que a cada paso iba experimentando la sociedad española. De hecho, son numerosos los trabajos cinematográficos sobre este periodo de la historia del país que se han rodado y estrenado.
La Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, ha seleccionado algunas de esas películas sobre la Transición en un ciclo de proyecciones que, titulado Tiempos salvajes, se exhibirá entre el 17 de septiembre y el 3 de octubre en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). Las proyecciones, con entrada gratuita, comenzarán a las 18’30 horas.
“Salíamos del túnel, había una urgencia y una necesidad de contar que felizmente coincidieron con autores con talento, perspectiva y perspicacia, que aportaron una mirada sobre la realidad que hasta entonces no se podía haber hecho”, contó José Sacristán, uno de los actores más prolíficos de aquellos años, a la Agencia Efe. España salía de la dictadura, tras la muerte de Franco, y la democracia se abría hueco con aires nuevos y muchas ganas de dejar atrás décadas de oscuridad y prohibiciones. Precisamente, en noviembre de 1977, un Real Decreto puso oficialmente fin a la censura franquista e inauguró un largo proceso de libertad que fue bien aprovechado por los cineastas españoles y que impulsó géneros como los de la nueva comedia, el cine erótico y de destape, la recreación de sucesos luctuosos de la Guerra Civil y la dictadura a modo de incipiente memoria histórica, el cine quinqui… Retratos de un tiempo, de su sociedad y sus costumbres, que ayudan a conocer y comprender mejor la evolución de España en sus últimas décadas.
El ciclo de películas sobre la Transición española «Tiempos salvajes» se abrirá con dos óperas primas fechadas en 1977 y que, cada una a su modo, dibujaron perfectamente sobre la pantalla el espíritu y la estética de su tiempo. La primera, que se proyectará el día 17 de septiembre, es Asignatura pendiente. Fue el primer largometraje de José Luis Garci, quien firmó también el guion en colaboración con José María González Sinde, y se convirtió en un éxito de taquilla con más de dos millones de espectadores. Protagonizada por José Sacristán, Fiorella Faltoyano, Antonio Gamero, Silvia Tortosa y Héctor Alterio, la película narra el reencuentro de dos antiguos novios que en su juventud, por la estricta moral de la época, dejaron pendiente cierta asignatura.
El 19 de septiembre se ofrecerá Tigres de papel, del director y guionista Fernando Colomo, quien ofreció aquí su primer papel protagonista a la actriz Carmen Maura. El reparto incluyó también a Joaquín Hinojosa, Miguel Arribas, Emma Cohen y Félix Rotaeta. Marcó, además, el inicio de la denominada “nueva comedia madrileña”, si bien, como ha explicado en diferentes ocasiones Colomo, en Tigres de papel pretendía mostrar con sutil ironía y en tono un tanto intimista las contradicciones, esperanzas y conflictos de la juventud de la época. Sin embargo, esta historia protagonizada por una pareja de progres separada y ambientada en los primeros años de la Transición despertó tremendas carcajadas en el público que asistió a su estreno en el Festival de San Sebastián de 1977.
La muestra seguirá el 24 de septiembre con El disputado voto del Sr. Cayo (1986), adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes dirigida por Antonio Giménez Rico, autor también del guion junto a Manuel Matji. Interpretada por Francisco Rabal, Juan Luis Galiardo, Iñaki Miramón y Lydia Bosch, recrea el viaje de un diputado socialista junto a dos jóvenes militantes, durante la campaña electoral de 1977, por varios pueblos de la provincia de Burgos y su encuentro con el alcalde de una villa de tres habitantes, el señor Cayo.
La muestra de películas «Tiempos salvajes» se completa con cuatro títulos de corte documental. El primero de ellos es Llach. La revolta permanent (2006), dirigido por Lluís Danés y con guion de Lluís Arcarazo y Lila Pla. Es la historia de una de las canciones más emblemáticas de la Transición, «Campanades a morts». La escribió Lluís Llach la noche del 3 de marzo de 1976, sólo unas horas después de que la policía provocara la muerte de cinco personas y más de un centenar de heridos durante su asalto a la iglesia de San Francisco de Vitoria, donde se celebraba una asamblea de trabajadores. Treinta años después, el cantautor catalán regresó a Vitoria para interpretar la canción en un homenaje a las víctimas de aquel trágico suceso.
El día 2 de octubre se proyectarán dos títulos del realizador David Fernández de Castro, que rinden tributo a sendas publicaciones, El Papus y Ajoblanco, nacidas en el tardofranquismo y que se enfrentaron al poder y a las convenciones de la época. La primera lo hizo por la vía del humor y la irreverencia, y la otra con espíritu libertario, y, así, son ahora celebradas como dos emblemas de la contracultura de la España de los 70. El documental El Papus. Anatomía de un atentado indaga en los hechos que rodearon el atentado perpetrado contra la revista satírica en septiembre de 1977. Un crimen repleto de incógnitas que provocó algunas grietas en la naciente democracia. Por otro lado, Ajoblanco. Crónica en rojo y negro cuenta el nacimiento de la revista Ajoblanco y su evolución, pero también la transformación de la sociedad española durante los años de la Transición y el posterior desencanto de aquella joven generación que había apostado por una radical transformación del país.
Cerrará este ciclo, el día 3 de octubre, la película Regresa El Cepa (2019), que rescata la memoria de uno de los casos que mejor definieron la lucha en la Transición a favor de la libertad de expresión y contra los vestigios del franquismo: el del secuestro de la película El crimen de Cuenca y el proceso militar abierto contra su realizadora, Pilar Miró. En «Regresa El Cepa», dirigida por Víctor Matellano y escrita por Emeterio Díez Puertas (autor del libro Golpe a la Transición: el secuestro de ‘El crimen de Cuenca’) y Antonio Durán, el actor que interpretó a El Cepa en el largometraje de Miró, Guillermo Montesinos, regresa a los lugares del rodaje cuarenta años después para rememorar aquella historia. Tras su estreno en 1981, diecinueve meses después de lo previsto, El crimen de Cuenca se convirtió en un gran éxito: más de dos millones y medio de espectadores pasaron por taquilla, y se recaudó algo más de 2,7 millones de euros.
PROGRAMACIÓN:
Martes 17 septiembre:
Asignatura pendiente, de José Luis Garci.
Jueves 19 septiembre:
Tigres de papel, de Fernando Colomo.
Martes 24 septiembre:
El disputado voto del señor Cayo, de Antonio Giménez-Rico.
Jueves 26 septiembre:
Llach. La revolta permanent, de Lluís Danés.
Miércoles 2 octubre:
El Papus. Anatomía de un atentado, de David Fernández de Castro.
Ajoblanco. Crónica en rojo y negro, de David Fernández de Castro.
Jueves 3 octubre:
Regresa El Cepa, de Víctor Matellano.
Todas las sesiones comienzan a las 18’30 horas. Entrada gratuita.