Pep Mirambell

Con ‘Pop Socialista Obrero Español’, Pep Mirambell firma uno de los discos que no ha dejado de sonar en Verlanga este año, y él mismo nos lo desgrana canción a canción

De aquellas canciones sobre el amor y la terreta que nos acompañaron un verano entero en sus dos mini-álbumes (Costablanca y Te sigo esperando, Neus Pastor), Pep Mirambell ha evolucionado hasta Pop Socialista Obrero Español, su primer LP. Un álbum pop más político y afectivo, que no pierde esa cercanía y sensibilidad que de siempre. Siempre encuentra el punto justo entre melodías pop y el espíritu de la canción de autor.

Desde que salió en febrero de 2025, el disco no ha parado de sonar en la redacción de Verlanga, y se ha ganado un lugar entre nuestros favoritos del año. En sus doce canciones, Pep rompe con los moldes habituales del pop español desde una perspectiva cercana, comprometida y llena de humanidad. Letras que tratan precariedad, la lengua, la vivienda o las relaciones afectivas con ternura, humor e inteligencia –qué manera de colar guiños y auto-referencias…—, sin perder nunca la melodía ni la frescura. Siempre con el equilibrio perfecto entre melodías pop y el espíritu de la canción de autor.

Compuesto junto a René Macone —su compañero en este proyecto desde los inicios y en la breve travesía de nuestros añorados Els Jóvens—, el álbum contó con la afinadísima producción de Carles Chiner (Gener), y las colaboraciones en el disco de Íñigo Soler, Aina Palmer y Noelia Llorens «Titana». Temas como Multiverso —con un fantástico vídeo de Pau Valls—, Te ríes al verme bailar o Canciones de amor obrero nos recuerdan por qué seguimos escuchando el pop que nos salva un día sí, y otro también.

Pep Mirambell actuará en noviembre (del 13 al 15) en el marco de la Fira Trovam de Castelló y el 7 marzo de 2026 dentro del ciclo de ‘Músiques Valencianes’ de Les Arts de València, pero antes nos cuenta qué hay detrás de cada canción del disco.

1 – Te ríes al verme bailar

Queríamos abrir el disco con una canción sobre volver y volver diferente. La letra habla de nervios, dejar cosas atrás y abrazar lo que venga sin traicionarse.

2 – Canciones de amor obrero

Un canto al amor antimaterialista. La canción es básicamente una lista de cosas importantísimas que no se pueden comprar, lo que es bonito porque las hace más puras, pero a la vez tristes, porque no se pueden recuperar fácilmente. Y musicalmente, teníamos ganas de hacer una de esas canciones como bailable y melancólica al mismo tiempo.

3 – Adventure Time

El intento de hacer una canción contraria a todas esas canciones de amor supertóxico del pop español (de casi todos los géneros en realidad). Amarse bien, sin obligación y con sentido del humor. Es un dueto ‘rollo Pimpinela’ pero chico-chico porque no encontramos ninguno así y nos pareció algo chulo para explorar. Y creo que con Íñigo hacemos bastante buena pareja, la verdad.

4 – Corazón azul limón pez tropical

Una balada sobre escuchar a tu pareja y ser empático. Muy en la línea de Adventure Time en lo de hacer pop romántico no tóxico. El estribillo está escrito con emojis porque entre en las parejas muchas veces se crean esos códigos con emojis que acaban siendo auténticos lenguajes secretos.

5 – José Luis y su guitarra + Bajón #203

Es una canción doble: la primera (José Luis y su guitarra) es la disculpa por hacer una canción como las de siempre, lejos del discurso general del disco, y la segunda (Bajón #203) es la canción como las de siempre. Tiene varios guiños a canciones que hicimos en el pasado. Para los muy cafeteros.

6 – Sayonara, Sanvi

Una canción dedica a Sanvi, nuestro pueblo. Habla de mil cosas, de los colegas, de ser o no profeta en tu tierra, del Baresito, de Els Jóvens… Seguramente es la canción con más bromas privadas del disco.

7 – El Multiverso

Va de imaginarse a uno en otras vidas y utiliza el recurso de los cómics del multiverso. Es una canción bastante experimental que, afortunadamente, creemos que ha queda bastante sencilla. La publicamos como single hace unos meses junto con un videoclip de animación que hicieron René y el ilustrador Pau Valls, que ya ha trabajado con nosotros otras veces, y quedó una cosa preciosa.

8 – Sants Estació

El himno del PopSOE. Una canción sobre cómo vivimos, la vivienda y la precariedad laboral escrita desde nuestras experiencias. Sin ánimo de ser un panfleto, sino una charla con un colega o algo así.

9 – Canto gris

Nuestro homenaje a la canción protesta, género (o subgénero, yo qué sé) que nos encanta y que bien hecha, son las canciones más poderosas de todas. Y nos gustaba mucho la idea de que sonara un poco como los discos ochenteros de Leonard Cohen.

10 – Reggaeu del nàufrag

Revisión de un clásico de los noventa del Club Babalà. Himno millennial que además hace apología de una vida sencilla y anticonsumista que entraba perfecto en la idea general del disco. Con Aina de Palmer i Noelia Llorens «Titana», haciendo un remake de Xoni, Poti i Tiriti.

11 – Bar Oasis

Una canción a favor de almorzar y en contra de trabajar.

12 – Pay After Show

Un canción un poco intensa sobre qué se dice en las canciones, qué es verdad, hasta qué punto es lícito usar tu vida para hacer una canción… Junto a Sayonara, Sanvi, la canción en la que más cosas íntimas hay del disco.