Flavita Banana, disparando viñetas
Su humor es incorrecto, gamberro, crítico y provocador.
Elisa Huerta y Juan Domingo están detrás de este estudio de animación motion graphics, ilustración y diseño gráfico.
La Factoría d’Arts de Patraix celebra su tercera edición del 4 al 6 de mayo.
«En transición» es un recorrido por casi el último siglo de España.
El libro «Segrelles. Un pintor valenciano en Nueva York. 1929-1932», de Mireia Ferrer Álvarez documenta esta etapa del pintor en la ciudad de los rascacielos. Allí llegó pasados los 40 años, cuando la frenética ciudad apenas sabía quién era él.
Ana Penyas (Valencia, 1987) ilustra lo que ve y le preocupa: barrios, familia, vecinos, Memoria Histórica, gentrificación, vidas pequeñas y ejemplares en su esfuerzo diario de salir para adelante.
La ilustración que juega con los estereotipos. Cuando todos los jóvenes veían programas adecuados en los canales televisivos de su franja de edad, Xavi Katalà hizo muy bien en sintonizar con ese otro imaginario que poblaría sus ilustraciones: serie B, cine negro, terror, ciencia ficción…
Hay otros mundos y están en la cabeza de Agente Morillas. Sus dibujos y esculturas aunque retraten a seres poco convencionales invitan a la adopción obsesiva. El aire naif que los envuelve le gana la partida al lado perturbardor que podrían tener estas criaturas.
La montaña mágica, la montaña trágica. Diferentes perspectivas sobre la montaña pueblan el imaginario de cuatro creativos valencianos que acuden a la cumbre para disfrutarla de forma nada invasiva.
Carla Fuentes se dio a conocer como littleisdrawing. Eran los tiempos de myspace. Sus dibujos pronto encontraron cobijo en algunas de las revistas más importantes. Afortunadamente, no optó por el camino fácil de repetirse una y otra vez. Creció sin por ello dejar de lado un estilo personal.
La forma de comunicar desde los ventanales de Valencia es fundamental para que el comercio palpite. Una escenificación en un reducido espacio que nunca tuvo tantas representaciones para un público masivo. Practiquemos la arqueología de escaparate para descubrir algunos de los nombres, detrás del cristal.
«E-19» no es el nombre de ninguna exposición, pero podría serlo. Tampoco le hace falta. Eso que ganamos en comodidad. Se trata del título del primer cómic que firma Mayte Alvarado. Edita, como siempre con un buen gusto impecable, el Verano del Cohete.
Alex Tarazón con una mano especialmente dotada para la ilustración auna sus dos pasiones: estrellas del Hollywood dorado y asesinos en serie, para dar trazo, color y emoción, a historias vividas. Las Naves ya tiene un polizón dispuesto a retratar biografías y lugares que merecen la pena ser contados/dibujados. Y la travesía apenas acaba de comenzar.
Pepita Lumier es un espacio dedicado a la ilustración, el cómic y el diseño. Cuenta con una zona expositiva, la galería, donde programan exposiciones individuales de ilustradores y dibujantes noveles y destacados, nacionales e internacionales. También realizan actividades como talleres, charlas, presentaciones de libros y proyecciones.
Tres volúmenes ha dedicado Don Rogelio J a retratar a sus influencias musicales. El último de ellos está centrado en la escena local. Miembros de un montón de grupos valencianos desfilan por sus páginas pasados por el particular prisma del ilustrador y hombre orquesta. En Verlanga hemos decidido cambiar las tornas y pedir a algunos de estos músicos que sean ahora ellos los que retraten a Rogelio, eso sí, con palabras.
Sí, las cosas se pueden hacer muy bien, rematadamente bien. Aunque en en esta ciudad haya ocasiones en que parezca lo contrario, es posible. Ilustrafic es el mejor ejemplo. El Congreso Internacional de Ilustración, Arte y Cultura Visual, celebra su segunda edición en Valencia con una nómina de invitados de nota como Ben Newman, Miguel Noguera, Geneviève Gauckler o Sam Arthur.