Periodistas y medios como amplificadores de discursos de odio
Un análisis liderado por la periodista y docente María Iranzo-Cabrera denuncia el papel de periodistas y medios en la amplificación de discursos de odio
Un análisis liderado por la periodista y docente María Iranzo-Cabrera denuncia el papel de periodistas y medios en la amplificación de discursos de odio
Comienza el 19 de octubre la exposición World Press Photo 24 València en la Fundación Chirivella Soriano, hasta el 10 de noviembre.
La periodista recopila, en un libro, diez historias protagonizadas por mujeres latinoamericanas.
De lunes a viernes, a las 7 de la mañana, llega la newsletter de Charo Marcos cargada de información muy bien explicada y documentada.
Fernando Peinado disecciona a los votantes de Trump en el primer libro de la editorial valenciana Fuera de Ruta.
Viajamos con la periodista valenciana desde el «Pyramid» de The Alan Parsons Project a la calle Cañete de Valencia.
Eugenio Viñas reconstruye el auge y caída de la Ruta del Bakalao en diez entregas radiofónicas.
Xavier Aliaga ha hecho un viaje a las profundidades de su familia con su último libro, Les quatres...
La librera Almudena Amador recuerda a el escritor y periodista cuando se cumple un año de su muerte.
Uno se define por su nombre, pero María hay muchísimas en todo el mundo. Tampoco mi primer apellido ayuda, García. Marías García debemos de ser una legión en España. Aunque que yo sepa, sólo una trabaja desde hace 5 años para Sala Russafa y ha tenido oportunidad de colaborar con varias iniciativas culturales en los últimos tiempos.
El PhotOn apuesta por acercar el fotoperiodismo a la sociedad y otorgarle el protagonismo que se merece, apostando por el fotoperiodismo como forma de comunicación y como indispensable herramienta para el cambio social.
Cercano y afable, parece que son sus ojos los que hablan por él. A Tom Burns Marañón no se le entrevista, se conversa con él. Mantiene intacta la curiosidad y la capacidad de reflexión que todo buen periodista nunca debe jubilar. Porque esta es una profesión que nunca se abandona.
La exposición World Press Photo 15 recoge los trabajos más destacados de fotoperiodismo del 2014, elegidos por un jurado especializado, entre los enviados por fotoperiodistas, agencias y periódicos de todo el mundo.
El periodista valenciano es Redactor Jefe de Moda de la revista Vogue. Ahora vive en Madrid, pero los fines de semana que puede se escapa a su casita de la Malvarrosa y sale a comer a sus sitios preferifos de la ciudad. Este es su top tres.
El periodista Dani Grau, del departamento de Comunicación de la SGAE de valencia, nos descubre sus gustos personales. De The Clash a Mickey Mouse, pasando por Gabriel García Márquez, sin olvidar unas cuantas películas, varios libros, más de una revista y una comida por encima de cualquier otra.
Venticuatro años es una eternidad para el periodismo español. Leyendo «Las noticias están en los bares», el libro en el que Manuel Sánchez rememora el tiempo que trabajó en El Mundo, así se certifica. Una trayectoria que empieza con la dimisión de Alfonso Guerra, prosigue con nuestro protagonista resacoso y en calzoncillos recibiendo la felicitación indirecta de Pedro J por teléfono y culmina con su marcha a Madrid a trabajar en la sección Nacional del citado diario.
Podría haber sido una moda caprichosa y pasajera, pero afortunadamente no ha ocurrido así. Y la profileración de revistas en papel sigue aumentando sin menoscabo alguno de la calidad de las mismas. Maasåi es de las últimas en llegar. Con una estupenda portada de Ricardo Cavolo (con el que también charlan en el interior) y 160 páginas en las que perderse gustosamente.
Jon Sistiaga es de esos periodistas que aman su oficio y es capaz de viajar al fin del mundo si allí hay una buena historia que contar. Sus reportajes (o documentales) sobre Guantánamo, la América del odio, el comercio con los colmillos de elefantes o la caza del homosexual en Uganda, así lo atestiguan.
César Campoy es periodista y su vida se entiende mejor con el eje Balcanes – Benicalap como brújula. Hablamos con él de sus gustos personales, que van desde The Housemartins a Cybill Shepherd pasando por Las mollejas de cordero y las migas con pimiento de su madre.
Historias, muchas y muy buenas las hay en «Tantas mentiras», libro de Paco Inclán, con una fantástica portada de Víctor Coyote Aparicio, editado por Jekyll & Jill. Trece para ser más exacto. Lo que el periodismo diario no ofrece, se encuentra en estas páginas. La crónica como salvoconducto a la realidad.
Es historia del periodismo valenciano, un periodismo de raza, vocacional, de ese que se esfuma hoy en día con la excusa de la viralidad y los retuiteos. Abelardo Muñoz sabe que lo importante es contar historias y que siempre, aunque cueste creerlo, hay una que vale la pena. Esta es la de su vida.
El diario Ara es el mejor ejemplo de qué aún no está todo perdido.
Pasaron muchas cosas, aquí tenéis la docena más importante para Verlanga.
El libro «Lluitant contra l’oblit», de Laura Ballester es un magnífico ejemplo de periodismo necesario. Su tenacidad, su trabajo diario y su labor de investigación mantuvo encendido el recuerdo de las víctimas del accidente de metro del 3 de julio de 2006, que sólo querían saber porqué habían muerto sus familiares.
Casualidad o no, durante tres días el periodismo ha protagonizado diversos encuentros en la ciudad. Dos presentaciones de libros y dos mesas redondas sobre los límites de la libertad de expresión han servido para reflexionar sobre una profesión de triste presente e incierto futuro.
La edición del libro «El hombre del pasamontañas», de Leonardo Sciascia, sirve de excusa para hacer un repaso por las condiciones actuales de trabajo del periodista y de cómo su disponibilidad y conexión las 24 horas del día, disminuye sus posibilidades de formación.
Ignacio Carrión presenta en La Nau su nuevo libro, «Molestia aparte», segundo volumen que recoge una selección de sus diarios. Junto a él, el periodista y escritor Énric González, que se encargó de la presentación.
Cinco periodistas valencianos (Voro Maroto, Laura Ballester, Ximo Clemente, Rodrigo Terrasa y Marta Hortelano) eligen sus películas preferidas sobre su oficio.
Txema Rodríguez estuvo desde el principio en la lista de gente que debía aparecer en Verlanga. Somos muy fans de sus fotografías, por lo que muestran y cómo lo muestran. Son retazos de vida, en muchas ocasiones de esa que no nos paramos a mirar. Algunas te golpean con una realidad que duele, otras te invitan a mirar sin ser visto.
A principios de 1996, Los Planetas le cantaban a una nueva prensa musical. 15 años después, Jot Down recogía el guante y, aunque no centrados especificamente en ese campo cultural, sí llegaban dispuestos a hacer suyos las dos primeras palabras de la frase.
Corren malos tiempos para el periodismo. Sea en los informativos de TVE, en las peleas absurdas de algunos medios locales o en la cantidad de profesionales que han perdido su trabajo.
Periodista de TVE y gran conocedor de nuestra gastronomía. Paco a la Naranja en internet o @pacolonso en twitter. Sus gustos son como los guisos que le gustan. De Stevie Wonder a South Park pasando por una buena paella.