La cineasta franco-tunecina regresa a la Filmoteca Valenciana tras la suspensión de su ciclo en octubre debido a las inundaciones
La Filmoteca Valenciana y la Mostra de Valencia reanudan el ciclo dedicado a Nadia El Fani, cineasta franco-tunecina cuyo trabajo se caracteriza por su mirada crítica hacia los dogmas y las injusticias sociales. Tras ser suspendido en octubre debido a las inundaciones que afectaron el programa, el ciclo se retoma el 6 de febrero a las 20 horas con la proyección de Capitale Parenthèse (2022), el último largometraje de la directora.
Este ciclo, que incluye una variedad de formatos y géneros, ofrece una de las retrospectivas más completas sobre la obra de Nadia El Fani en España. Como explica Eduardo Guillot, coordinador del ciclo, «la retrospectiva integra diferentes formatos (corto, medio y largometraje) y géneros (ficción, documental, autoficción, ensayo), lo que permite conocer su trabajo en un sentido amplio y comprobar la coherencia de una obra que se ha desarrollado siempre a contracorriente». En sus películas, El Fani aborda temas como la justicia social, el feminismo y la lucha por una sociedad laica, convirtiendo su cine en un valioso testimonio de su tiempo.
La directora, conocida por su independencia creativa, inaugurará el ciclo con la proyección de Capitale Parenthèse (2022). En esta película, El Fani filma desde el aislamiento de su hogar durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, ofreciendo una reflexión sobre este periodo histórico. Tras la proyección, la cineasta participará en un coloquio con Guillot. Además, los primeros cien asistentes recibirán un ejemplar de la revista Quaderns de la Mostra, dedicada a su trayectoria.
El ciclo continuará el 8 de febrero a las 18 horas con la proyección de Bedwin Hacker (2003), un thriller sobre una oficial de inteligencia francesa y una hacker en el norte de África. El 11 de febrero a las 20 horas se presentará una selección de cortometrajes realizados entre 1990 y 2005, que incluyen temas como la guerra civil de Argelia y la herencia cultural de las mujeres cartaginenses.
El 12 de febrero, a las 18 horas, se proyectará Ouled Lénine (2008), un documental sobre los militantes progresistas en Túnez tras la independencia, centrado en la figura del padre de la cineasta. El ciclo también incluirá Laïcité Inch’allah!(2011), un documental que El Fani rodó poco antes de la Primavera Árabe, y que aborda la necesidad de una Constitución laica en Túnez, desafiando la influencia religiosa en la política.
Otras proyecciones incluyen Nos Seins, Nos Armes! (2013), codirigido con Caroline Fourest, y Même pas mal (2013), que documenta los enfrentamientos de la cineasta con los fundamentalistas islámicos tras la realización de Laïcité Inch’allah!. También se proyectará Fifty-fifty, mon amour (1992), un mediometraje sobre la identidad de una mujer atrapada entre dos nacionalidades, y Je suis tu es nous sommes (2024), una reflexión sobre el papel del artista en la sociedad contemporánea.
El ciclo ofrece una oportunidad única de conocer más a fondo la obra de Nadia El Fani, una directora comprometida con su tiempo, cuya mirada crítica y valentía siguen siendo esenciales en el cine contemporáneo.