Indrets Sonors: música en directo y diversidad sonora
Fundación SGAE organiza Indrets Sonors, que celebra su décima edición con una propuesta variada y actuaciones gratuitas
Fundación SGAE organiza Indrets Sonors, que celebra su décima edición con una propuesta variada y actuaciones gratuitas
Un total de 34 grupos actuarán finalmente en la 12ª edición de esta feria, junto a más de medio centenar de ponentes que pretenden tomarle el pulso a los retos del sector.
San Miguel On Air continúa en noviembre en Valencia con su ciclo de conciertos en diferentes salas de la ciudad
La artista brasileña Marisa Monte interpreta en Les Arts de València un recorrido por ‘Os maiores sucessos’ de su carrera.
Repasamos el álbum, canción a canción, con sus protagonistas.
El disco de debut de Bob Lazy es una imprescindible joya melódica.
El power trío valenciano ha publicado el mejor disco de su carrera, «Decadencia».
De The Paul Butterfield Blues Band a Broadcast pasando por Prefab Sprout.
Un súpergrupo al que las etiquetas se le quedan pequeñas.
Junior Mackenzie tiene disco nuevo, «Files of Life».
Tulsa huye de los patrones clásicos y básicos de la canción pero sin renunciar al hit introvertido.
El plazo se termina el último minuto del 1 de marzo de 2018.
El norteamericano que escribe canciones tristes que hacen feliz a alguna (poca) gente.
Adelantamos uno de los temas del próximo disco del grupo valenciano.
La discografía de Cole es la de un corredor de fondo, del que nadie espera un éxito masivo, pero sí un puñado de canciones que justifiquen la grabación de cada nuevo álbum. Y por ahora lo ha conseguido.
«Sagrado corazón» (Mushroom Pillow) es el disco más reciente de La Habitación Roja. Un álbum plagado de hits a largo plazo, en el que siguen haciendo con maestría lo que mejor saben hacer: estupendas canciones pop.
Daniel Romano abandona su militancia country para abrazar diversos sonidos. Del pop luminoso al r’n’b más contagioso, pasando por el funk de alto voltaje, el Bob Dylan más clásico, la psicodelia más envolvente o el rock and roll primerizo.
La vida tiene esas peligrosas contradicciones que provocan que en 2013 estés a punto de morir y en 2009 te conviertas en un fenómeno musical. Es el caso de Melody Gardot, una bomba de jazz, soul, pop, folk, blues y r’n’b.
«Under songs» (2016, Nevada Music), el segundo disco de Adrian Levi empieza a hablar desde su portada. Un paisaje brumoso, un árbol sin hojas, el perfil de una persona caminando. Folk que puede sonar en ocasiones enigmático y otras veces más luminoso.
Han pasado más de 20 años, Dominique A atesora ya 10 álbumes y sigue en lo más alto. Atrás quedan los tiempos en que encabezó la llamada nueva chanson francesa. Pasa el tiempo, pero sigue manejando a la perfección todos los resortes compositivos.
“Diastema Girls” (Malatesta Records) es el disco más reciente de Carolina Otero & The Someone Elses. Doce canciones que sin perder de vista el rock alternativo de los noventa, abraza con acierto melodías más pop.
Las canciones de Parade (Antonio Galvañ) están repletas de estrellas invitadas. Personajes de ficción, gente de carne y hueso o protagonistas nacidos en la mente del músico murciano. Su octavo disco, «Demasiado humano» (Jabalina, 2016), no es una excepción.
Ona nua es Josep Pérez. El proyecto personal de un músico que toca con Òscar Briz, Aljub o Néstor Mont. “Un gat i l’home al seu costat” (Mésdemil) es su debut discográfico. Un álbum en el que el pop, el folk, los sonidos mediterráneos, las melodías íntimas, … insuflan vida a las trece canciones que lo componen.
Los discos de Alberto Montero no entienden de percentil porque no necesitan ser comparados con nada para comprobar que en cada entrega se superan. Pero ¿y a él? ¿Qué disco, canción y directo presenciado le provocan esa misma sensación?
El pop en sus múltiples variantes anida en el cerebro de Paco Tamarit. Una máquina infalible a la hora de componer elegantes gemas en formato canción. Hits radiantes que van del sunshine pop al soft-pop, pasando por el folk más confortable, como el que pasea por el pasillo de su casa.
Modesto Colorado es de esas personas que necesita la música como el oxígeno para vivir. Sus primeras andanzas en Los Prismáticos, su aventura como Zipi Zape y su actual proyecto bautizado con su apellido, así lo atestiguan.
Agonizaban, musicalmente, los años ochenta y en Valencia otro grupo volvía a adelantarse en el tiempo. Terminal Sur apostaban por fusionar el pop, la rumba o los ritmos magrebíes en un disco al que no le sobraba ni un arreglo ni una estrofa.
Daniel Rosell tiene dos discos, distintos pero coherentes. El primero, «Algo intuitivo», autoeditado, cantado en castellano, lo emparenta con Caetano Veloso o Silvio Rodríguez. El segundo, «Hakone» (Mésdemil), integramente en valenciano, sigue la estela de Bon Iver, Josh Rouse e incluso Senior.
Que las hechuras folk de las composiciones de Alondra Bentley algún día se romperían para expandirse, se venía anunciando, indirectamente, en cada uno de sus discos. Ahora en «Resolutions» se ha hecho realidad con unas composiciones llenas de groove, sintetizadores, elegancia soul, sedosos aires bailables y una voz que canta mejor que nunca.
Con letras y melodías deudoras de Surfin’ Bichos, las canciones de Ciudadano López son un viaje de ida a los años de la post-eclosión indie y de la Explosión Naranja en Valencia. Ciudadano López luego fueron Ciudadano a secas, y ahora cada uno defiende suhistoria musica. Pero es tiempo de hablar del pasado. Jorge Pérez aparca a Tórtel y Coleccionistas y se mete en la máquina del tiempo.
No hacemos listas con lo mejor del año. Si no fuera así, «El material», de Primogénito López, ocuparía uno de los mejores puestos. Vienen de Sant Feliu de Llobregat y estos son sus discos favoritos.
Como si The Clash hubieran surgido en los años cincuenta. Como si Bob Dylan se hubiera levantado un día con la voz de Darren Hayman. Como si John Lennon hubiera cambiado al Maharishi Mahesh Yogi por la discografía de Violent Femmes. Así es Ezra Furman.
Hugo Sierra no es un recién llegado y eso se nota en el proyecto que le ha pedido prestado el nombre a su apellido. Margarita o Prisma en Llamas así lo atestiguan. Siempre dando vueltas al formato canción, con mayor o menor grado de locura o pasión armónica.
La manera más fácil de definir a Odd Cherry Pie es apuntar que hacen música folk. Pero eso sería tan cierto como injusto, porque sus canciones tienen ese detallismo diferencial que otorga el violín, la frescura propia de las melodías pop y el calado de muchas horas escuchando a clásicos de verdad para buscar su propio camino.
Néstor Mont no es precisamente un recién llegado, no sólo por sus tres discos firmados con su nombre y apellido, sino por su trayectoria anterior participando en un buen número de grupos.Más allá de la figura típica y tópica del cantautor, Mont consigue que sus canciones transpiren folk de fuerte tradición enraizada en la tierra en que vive.
Paco Sanz graba bajo el nombre de El Célebre Sr. Cometa y no es casual que el nombre del grupo se tomara prestado de The Beatles. Estupendas canciones, sencillas, adorables, que reivindica el pop sin estridencias, pero con melodías directas y contagiosas.
Aprovechando que Single actúan en Valencia, nos llevamos las canciones de su último LP («Rea») y las paseamos por la ciudad, buscando aquellos lugares donde disfrutarlas más. Que aproveche.
Con Ramírez se acumulan las etiquetas y los calificativos. Su riqueza sonora ha explosionado en un magnífico disco de debut (“Book of youth”), en el que el pop, el folk, la psicodelia y todo lo factible de ser facturado artesanalmente con gusto tiene cabida. ¿Syd Barret meets The Magnetic Fields?
“Una ciutat invisible” es el segundo disco de Tardor, once descargas de rock nervioso de guitarras, con cierto aire épico y algún que otro guiño pop. ¿The Killers a la valenciana? Sería demasiado reduccionista. Canciones como “Ontàrio” o “Vint-i-set” les ponen muy delante en la pole position.
Lanuca (Ángela Bonet) tiene nuevo disco, “Gran Mandíbula”. Un álbum de siete temas que, como se puede leer en su contraportada, “está dedicado a todos los que sondean el abismo al menos dos veces al día”.
Nanga Parbat practican folk ambiental, donde el nervio muta en fibra, ideal para caminar entre sus estrofas, lleno de matices y mimos, en los que cierta psicodelia espacial asoma sin agobiar y hacer perder la esencia a la canción.
Second Coming ya llevan casi veinte años juntos. Grabando canciones, dejándose la piel en los conciertos, rindiendo tributos a sus héroes musicales y derribando límites estúpidos todo ese tiempo. Nunca han ocultado su querencia por el revival mod británico, pero eso sí sin renunciar a otros sonidos como el brit pop o las melodías de origen mancuniano.
Sólo le he dado una vez en mi vida un disco a un dj para que pinchara una canción. Fue hace treinta años y fue un domingo por la tarde. Los domingos por la tarde de la adolescencia de instituto tenían esa calma viscosa de un gazpacho casero dejado reposar.
San Francisco es el nuevo proyecto personal de Paco Tamarit (Señor Mostaza, Serpentina,…), en el que el softpop y el pop folk español de los 70 están muy presentes. Letras entre la melancolía, el amor y la ironía, para unas canciones que podrían tener como referentes españoles a Parade, Vainica Doble, Malcolm Scarpa, La Casa Azul, José y Manuel, Nuevos Horizontes o Los Planetas.
Sólo hay tres canciones en su bandcamp, pero son suficientes para caer rendidos ante la rotundidad que despliegan. Aires psicodélicos perfectamente engarzados en unas canciones (ahora más pop, ahora más rock) con un potencial tremendo. Señores y señoras, Holy Paul no descubren nada (ni ganas), pero si te atrapan con su lazo, estás perdido.
Canciones pluscuamperfectas, estribillos pegajosos, melodías tarareables, estrofas que piden a gritos ser coreadas, … un grupo 100% Juan de Pablos para entendernos. La juventud eterna en cápsulas de menos de tres minutos. No hemos encontrado mejor manera para empezar los Aperitiver del 2015 que con Tipos de Interés.
Polonio han grabado el disco que ya anticipaban en sus conciertos. El de los eternos veranos y los cercanos inviernos. El de la nostalgia pasada y la ilusión presente. El del dolor por la perdida y la emoción por el futuro. Un álbum que crece y se expande a medida que se suceden las canciones.
Basta escuchar “Puerto Príncipe”, la canción que abre y da título al tercer disco de Alberto Montero, para entender que con él las etiquetas se quedan muy pequeñas. Montero abrió los Aperitiver de 2014 y ahora los cierra.
Moonflower tiene un segundo disco a punto de ver la luz. A poco que siga la estela de su debut, “First Time”, será una estupenda noticia. Entonces fueron trece canciones que, tan pronto, apostaban por las melodías más dulces, como se decantan por pasajes más áridos en la mejor tradición del rock alternativo de los noventa
Pablo Burgués vive en Madrid. Christian Späth en Stuttgart. Juntos son Belvès, un grupo para el que parece que no existen los límites idiomáticos. Nueve canciones componen su primer disco, en el que el folk y el pop caminan de la mano por veredas y montes, salpicándolos de melodías campestres.
Reno se encuentran a mitad camino del pop galopante, el rock de guitarras afiladas y el power pop de vieja escuela, las canciones se benefician de cierta epicidad bien entendida y de una cadencia melódica que recupera el tono melancólico de los discos de Manolo Tarancón.
En Verlanga les hemos propuesto que ya que compartieron escenario (por separado), que compartieran también artículo y no se nos ha ocurrido mejor manera de hacerlo que entrevistando cada uno de ellos al otro.
Siempre hemos pensado que Gilbertástico (Gilberto Aubán) llegó a Valencia desde otra galaxia. Su versatilidad, sentido del humor y eclecticismo, unidos a su talento y su costumbrismo encontrado en la tercera fase, no podían ser de este mundo. Alguien debería hacerle un TAC para averiguar qué ocurre en ese cerebro capaz de imaginar y componer melodías y melodías sin descanso.
Después de un tiempo inactivos, Quicio han vuelto a hacer lo que mejor sabían; componer canciones y tocar en directo. Ellos mismos (en su facebook) se definen (con mucha sorna) como “música de esclavos golpeando los arpegios con que los Señores Anunnaki los ataron”.
Nadie mejor que uno mismo para definir su trabajo creativo. Ratolines hacen pleno cuando en su bandcamp hablan de «melodías impecables que conforman un paisaje sonoro único, perlado de referencias pop con reminiscencias a la psicodelia y las bandas sonoras».
Uke es un elegante dúo que ha ido desnudando su sonido hasta alcanzar en «Yo era cigarro» una brillante sencillez (que no simpleza) que impulsa las canciones hacia ese terreno en el que los sentimientos envuelven, por completo, al que las escucha.
Abril del 76 publican su primer álbum físico. Piensen en Simon & Garfunkel, pero también en Vainica Doble o el Donosti Sound. Pop en mayúsculas; aires soft; melodías afables; guiños a bandas sonoras; el Sonido Torrelaguna; Beatles, Belle & Sebastian y otros tantos grupos que empiezan por B; aroma bossa; folk acústico lleno de arreglos inverosímiles; en definitiva canciones bonitas.
Monserrat cultiva, en su primer disco grande, un sendero sonoro en el que hay pop y folk, pero también cierta psicodelia dulce y la bisoñez arrulladora de ciertos ritmos sesenteros, setenteros y cercanos al primer indie donostiarra.
Lidia Damunt vive en Suecia y parece que ha tenido la necesidad de bucear en la tradición musical hispana. El resultado es un fantástico disco de versiones en el que en perfecta armonía se suceden las revisiones de temas de La Niña de los Peines, Lola Flores, Rocio Jurado, Julieta Venegas o Violeta Parra.
25 años llevan Doctor Divago en plena forma. Durante ese tiempo, 10 discos en los que había unas cuantas razones para quedarse en ellos. Rock, blues, pop, etiquetas que no hacen sombra a las canciones, porque en definitiva ellas son lo importante.
«For the unknown» es el segundo disco de Iñigo Ugarteburu (anteriormente en Café Teatro), un brillante álbum de cuatro temas en las que el folk y el jazz se hermanan en pos de una belleza sonora impoluta.
Hans Laguna publica «Deletrea», su tercer disco. Nueve canciones en las que aunque el pop de cadencia luminosa constituye su columna vertebral, sigue habiendo lugar para el folk arenoso (que coquetea habilmente con sonoridades slow core) o la psicodelia contenida.
«Acidez house» es el cuarto disco de Las Ruinas. 14 canciones impregnadas de melodías con nervio, que raramente traspasan los tres minutos por corte, abonadas al pop de oleaje oscuro.
Las adictivas melodías de Kelley Stoltz. Miembro de un club con miembros tan selectos como Jonathan Richman, Robyn Hitchcock, Bart Davenport, Jens Lekman o Ron Sexsmith.
Reno, el nuevo proyecto de Manolo Tarancón y tres miembros de Torre de Control, debuta con un disco homónimo a mitad camino del pop galopante, el rock de guitarras afiladas y el power pop de vieja escuela.
Laura y Roberto forman Uke, un dúo musical que se proyecta más allá de sus composiciones. Uke tiene nuevo disco. Un precioso vinilo, «Yo era cigarro», en el que las canciones te susurran al oído, pero si se acercan demasiado pueden llegar a doler.
Con “Ceremonia”, su tercer disco, La Bien Querida volvió a dar en el clavo. Diez canciones que seguían con letras marca de la casa, pero que a nivel de sonido rompían con su pasado, sin suponer ningún trauma melódico por ello. Pasado un tiempo desde su salida, ha llegado el momento de indagar en el adn de la cantante.
abril del 76 tienen nuevo disco, «Let it dream», y como adelanto del mismo nos regalan el «Verlanga ep», en el que junto a dos de las canciones que forman parte del álbum mencionado incluyen un tema inédito. Una preciosa delicatessen. ¡Que os aproveche!
«De lo concreto a lo general» es el primer disco grande de Doble Pletina. Canciones eminentemente pop con unas letras brillantes, llenas de ironía y que contaban historias de verdad
Verlanga nunca será esclava de la actualidad. Incluso todo lo contrario. Lo ideal es guardar un equilibrio entre pasado y presente porque la cultura no tiene fecha de caducidad. Retrocedamos, pues, 24 años en el tiempo.
La irrupción de Abril del 76 es lo mejor que le podía pasar a la música en Valencia. Pop en mayúsculas; aires soft; melodías afables; guiños a bandas sonoras; el Sonido Torrelaguna; Beatles y Belle & Sebastian; aroma bossa; folk acústico. En definitiva, canciones bonitas
Han tardado, pero la espera ha valido la pena. Brighton 64 han facturado un disco que huele a clásico por todos sus surcos. «Esta vez va en serio» es un álbum que bascula sin miedo, y con personalidad, entre el pasado y el futuro, pero sobre todo siendo consciente del presente que vive.
Llum imagina cómo sería un disco homenaje a su «Limelight». Y elige a los artistas que le gustaría que participasen. Un texto tan delicioso como las canciones de su álbum.