El fotógrafo que retrataba la ciudad desde los autobuses
Julio Balaguer teje un relato de València desde las líneas 79, 80 y 81 de la EMT.
Julio Balaguer teje un relato de València desde las líneas 79, 80 y 81 de la EMT.
Del 23 al 27 de abril, el diseño gráfico, el interiorismo y la moda protagonizan unas jornadas creativas en Barreira.
La fotógrafa Tania Castro rememora cual fue su primera fotografía como profesional.
La exposición antológica de Gervasio Sánchez (Córdoba 1959), Premio Nacional de Fotografía 2009, es la coherente obra global de uno de los fotoperiodistas españoles más importante de la actualidad.
Trevista publicación trimestral busca «lo creativo en lo banal». En su segundo número por ejemplo, pone el tacto y el foco en ese arte habitual que nos acompaña. Ropa más que moda dictada, atemporalidad en vez de tendencias, personalidad en lugar de etiquetas.
La montaña mágica, la montaña trágica. Diferentes perspectivas sobre la montaña pueblan el imaginario de cuatro creativos valencianos que acuden a la cumbre para disfrutarla de forma nada invasiva.
De manera menos habitual de lo que nos gustaría, en Verlanga también queremos hacernos eco de propuestas culturales interesantes que se celebran más allá del cap i casal. Hoy os proponemos tres de ellas. Un concurso de fotografía, un festival de cómic y una exposición son los reclamos.
En Ciutat Vella Oberta (del 12 al 15 de noviembre) las disciplinas artísticas de diferente naturaleza (pintura, fotografía, escultura, videoarte…) ocuparán variados ámbitos expositivos del casco antiguo de Valencia. Te trazamos el mapa de los lugares y una muestra de entre la nómina de más de 200 artistas que el festival concita.
La fotografía desdibujada y brumosa de Dolores Villar se une a esta Generación Las Naves con connotaciones al romanticismo pictórico clásico. Pero como en el equipaje de Las Naves la reinterpretación de la ortodoxia es necesaria, Villar propone que penetremos en su mundo a través de una ensoñación conseguida con la captación no sólo de un momento, sino de muchos
A Carles Congost se le quedarían pequeñas unas google glass o cualquier otro invento parecido. Sus obras van más allá. Son como si dentro de una misma realidad cohabitaran varias. Múltiples lecturas para un efecto hipnotizante que seduce desde la estética de las mismas y cautiva por su discurso narrativo.
Weegge fue el gran cronista de Nueva York. No sólo de sus bajos fondos, sino también de otros sucesos menos sanguinolentos como fiestas varias, escenas más costumbristas e incluso de las playas. Sus fotografías toman el pulso de un tiempo y un lugar sin ningún tipo de aditivos.
En el apartado biográfico de su web sólo hay un mail de contacto. Sus fotografías ya hablan bastante de ella. No necesita más. Cada proyecto tiene su propia personalidad. El realismo de su serie sobre el Barrio Chino de Valencia, la hipnotizante y colorista intimidad femenina de «Bath Series» o la invitación a mirar de su trabajo «Now, Yesterday and Forever».
Cuando empezó a caminar esta sección, Generación LasNaves, ya avisamos que el talento en cualquier disciplina artística sería el motor que la haría avanzar. Con David Gonher el combustible está asegurado. Sus proyectos como escultor, sus trabajos partiendo de la fotografía o la intención de introducirse más a fondo en el vídeo, perfilan su inquietud creativa en la que el entorno que habita juega un papel decisivo.
Nuestro protagonista centra toda su actividad profesional en la fotografía, sobre todo en el tratamiento de imágenes mediante texturas, aplicando digitalmente técnicas de otras disciplinas artísticas que ha ido aprendiendo a lo largo del tiempo. Nos tomamos un arroz al horno con Pink Floyd y Monica Bellucci.
Fotógrafos, bartenders, estilistas gastronómicos freelance, psicólogos, cocineros, educadores, artistas del collage… forman parte de la nutrida nómina que convierten a Gather en un super-alimento para inquietos buceadores del hecho gastronómico elevado a la categoría de arte, de esos que frente a una masa que sube en el horno ven la montaña mágica.
A partir de determinada edad se comulga con aquello de que la juventud es más una cuestión de actitud que una fecha en el DNI. Sin embargo, cuando coinciden ambas es como un big bang al que nada parece detener. Así los muestra la exposición «Wasted Youth».
La fotógrafa Paula G. Furió es una contadora de historias, con un radar muy natural para captar la esencia de sus retratados. Cercana, sosegada, discreta, prefiere acercarse y no hacer zoom porque sabe que en la distancia corta y sin hacer ruido, logrará fotografíar eso que algunos llaman alma.
La exposición «Artigiani. Occhi mani luoghi» recoge fotografías del italiano Francesco Filangeri por distintos talleres artesanales de Valencia, París, Friburgo, Palmero, Roma y Londres, en los que la cámara acaba inmortalizando tradiciones que ya nunca se perderán del todo.